Boletín que incorpora referencias a material bibliohemerográfico en materia de seguridad social y de temas afines a su estudio y análisis.
Boletín que incorpora referencias a material bibliohemerográfico en materia de seguridad social y de temas afines a su estudio y análisis.
La Comisión Americana Médico Social, órgano técnico de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, realizó conjuntamente con el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM), una Reunión Técnica sobre "Factores Económicos en la Atención a la Salud" cuyos objetivos fueron por una parte, el análisis crítico de los diferentes factores externos e internos de índole económica, que afectan los servicios de atención a la salud en las instituciones correspondientes, y por otra, destacar y difundir las diversas estrategias que las propias instituciones contemplan como medio para superar la problemática que pantea la interacción de dichos factores. Del 3 al 5 de septiembre de 1997 se llevó a cabo la Reunión en instalaciones del ISSEMYM en la Ciudad de Toluca, Estado de México, contando con la participación de 45 ponentes y comentaristas y una audiencia cercana a las 300 personas, en un ambiente caracterizado por la pluralidad de criterios y el elevado nivel de crítica y propuesta. La presente obra que publican la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, y el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, se sustenta en una selección de ponencias que se presentaron en el curso de la Reunión. La Comisión Americana Médico Social, espera que la obra sea una contribución efectiva en el amplio y complejo universo de los factores económicos que se relacionan con la atención
a la salud.
El Informe se escribió bajo la hipótesis de que el potencial para que los programas de seguridad social puedan obtener grandes ganancias en eficiencia es grande, y que algunos de los problemas que se enfrentan pueden resolverse al dar un enfoque apropiado a los temas administrativos y organizacionales.
Las temáticas para la elaboración de este Informe fueron aprobados por el Comité Permanente Inter-Americano de Seguridad Social durante su Asamblea General XXI en Mar del Plata, Argentina: Globalización y Seguridad Social. Parte del material es descriptivo y tiene por objetivo colocar los temas en perspectiva y ponderar su importancia. En esta categoría deben incluirse las clasificaciones de países por el grado de integración internacional y la descripción de las nuevas formas de trabajo. El Informe difunde contenidos sustanciales que afectan la protección social. Hay un duro desafío a la gobernabilidad global, dado que los acuerdos internacionales tienden a limitarse a temas de comercio e inversión, y dejan a un lado los de trabajo y protección social. Incluso en los limitados esfuerzos que se hacen, los procesos multilaterales de negociación parecen estar sufriendo más que un proceso de perturbación. Este análisis no debe conducir sin embargo al desánimo; los países y sus agencias de la Seguridad Social pueden desarrollar soluciones a los auténticos problemas que acarrea la globalización. El seguro de desempleo puede erigirse en un desarrollo institucional útil para la mayor parte de la región que, a excepción de América del Norte y del Cono Sur, no lo ha utilizado como herramienta de política social y de política laboral.
Los temas elegidos para este Informe 2006 son los siguientes: el mercado de trabajo para los adultos mayores, programas no pensionarios para el adulto mayor, programas de la seguridad social para la discapacidad y convenios internacionales de seguridad social.
Para la edición de este proyecto se seleccionó el tema de los problemas de financiación de la seguridad social en el continente y las opciones de solución. Se pensó que el análisis y discusión de estos asuntos obligaría a considerar los fundamentos mismos de la seguridad social: establecer definiciones, aclarar las razones por las cuales es necesaria la participación del Estado, comprender por qué encaran dificultades financieras los esquemas, armar un marco analítico para evaluar las posibles opciones de políticas.
Para la edición de este proyecto se seleccionó el tema de los problemas de financiación de la seguridad social en el continente y las opciones de solución. Se pensó que el análisis y discusión de estos asuntos obligaría a considerar los fundamentos mismos de la seguridad social: establecer definiciones, aclarar las razones por las cuales es necesaria la participación del Estado, comprender por qué encaran dificultades financieras los esquemas, armar un marco analítico para evaluar las posibles opciones de políticas.
Las asignaciones familiares configuran una clase de prestaciones insuficientemente examinadas, desde un punto de vista sistemático, dentro del estudio de la seguridad social. Concurren para ello razones diversas: en primer lugar, la pluralidad de normas legislativas que constituyen, en la mayor parte de nuestros países, el régimen de asignaciones familiares, lo que probablemente desestimula —tal como ocurre en otros ámbitos del derecho— a los estudiosos; la circunstancia de haber llegado los estudios de la seguridad social tardíamente a un proceso de sistematización técnica, siempre a la sombra del derecho del trabajo y fundamentalmente concentrados en los grandes núcleos temáticos de pensiones y salud; el lugar secundario que —consecuentemente— se suele atribuir a las asignaciones familiares en los ámbitos de discusión de la seguridad social, ya sean éstos políticos o académicos; así como, desde un punto de vista netamente conceptual, la delimitación de los componentes del concepto de asistencia social, que conformaría una categoría propia e independiente y que como tal podría incluir las asignaciones familiares.
La mutualidad implica una coordinación del esfuerzo colectivo para alcanzar objetivos comunes y en este sentido, supone un modo de socialización que la lleva a constituirse en diversos contextos como una práctica social humanizadora. Mediante la promoción, institucionalización y recreación de estas prácticas es posible construir una economía más humana basada en una ética de la solidaridad y de la cooperación. En este libro se expone la necesidad de comprender el alcance que la mutualidad puede tener frente a diversas problemáticas que requieren soluciones participativas, democráticas e innovadoras.
En la actualidad se vive una contradicción dolorosa. Mientras que los avances tecnológicos facilitan y prolongan la vida de miles de ciudadanos, el reparto desigual de los beneficios económicos y sociales condena a una porción cada vez mayor de personas a una situación de exclusión inalienable. Por ello los autores rescatan conceptos tan importantes como el de solidaridad social, ya que a lo largo de la historia ha sido protagonista de cambios revolucionarios en materia social.