La respuesta de los sistemas de seguridad social americanos a la pandemia de covid-19: balance a un año de la emergencia: El caso de la República del Ecuador
Entrada

La respuesta de los sistemas de seguridad social americanos a la pandemia de covid-19: balance a un año de la emergencia: El caso de la República del Ecuador

La pandemia de covid-19 ha representado la mayor crisis social, económica y sanitaria en la historia reciente de la humanidad y a partir de ello, la sociedad, junto con sus Gobiernos, han debido tomar medidas que permitan mitigar los efectos derivados de la propagación de esta enfermedad, la cual ha impactado en los sistemas de atención a la
salud y afectado el nivel de ingresos y con ello, la calidad de vida.
El presente trabajo documenta las acciones tomadas por la sociedad
del Ecuador, tanto en ámbito de la asistencia sanitaria para la
contención y tratamiento de la enfermedad, como en la mitigación de los efectos en la economía de las personas.

La respuesta de los sistemas de seguridad social americanos a la pandemia de COVID -19, balance a más de un año de la emergencia. El caso de El Salvador.
Entrada

La respuesta de los sistemas de seguridad social americanos a la pandemia de COVID -19, balance a más de un año de la emergencia. El caso de El Salvador.

Este documento revisa la evolución de la pandemia covid-19 en El
Salvador y las medidas que el país tomó para gestionar la emergencia
sanitaria y económica. A lo largo del texto se describe brevemente el
sistema de seguridad y protección social del país y se exploran las
acciones implementadas y los mecanismos vigentes a partir del brote pandémico. Se aborda el contexto socioeconómico, variables clave como el nivel de casos y fallecimientos, el avance en la vacunación y los programas para la protección de los ingresos de la población. Las acciones implementadas en El Salvador se caracterizan por la respuesta
anticipada con medidas estrictas y restrictivas, así como por la ampliación de la capacidad hospitalaria y la colaboración con otros países de la región, en especial con Honduras, para la distribución y donación de vacunas.

La respuesta de los sistemas de seguridad social americanos a la pandemia de COVID -19, balance a más de un año de la emergencia. El caso de República Dominicana.
Entrada

La respuesta de los sistemas de seguridad social americanos a la pandemia de COVID -19, balance a más de un año de la emergencia. El caso de República Dominicana.

Este documento, dividido en siete apartados revisa la evolución de la pandemia en República Dominicana, para conocer la reacción de los mecanismos de seguridad y protección social existentes en
dicho país, así como los implementados a partir de la difícil situación y las medidas gestadas desde el Gobierno para mitigar los estragos causados por las emergencias sanitaria y económica.
En primer lugar, se revisa el contexto general del país a través de indicadores macroeconómicos y sociales. En segundo lugar, se aborda el desarrollo de la pandemia covid-19, las medidas de contención, el nivel de casos positivos, los fallecimientos, la ocupación hospitalaria, la tasa de mortalidad y la razón de letalidad. En tercer lugar, se explica la estructura del Sistema Dominicano de Seguridad Social. En las secciones 4 y 5 se explican elementos de la respuesta de los
mecanismos de seguridad social contributiva y no contributiva, para
resaltar aspectos relevantes durante la atención de la emergencia, así
como los mecanismos de transferencias monetarias que sirvieron a hacer frente a la emergencia. La sección seis repasa el nivel de gasto y el alcance de los programas. Por último, se explican los contextos actuales de desescalada y vacunación que se llevan a cabo en el país.

La respuesta de los sistemas de seguridad social americanos a la pandemia de COVID -19, balance a más de un año de la emergencia. El caso de Argentina.
Entrada

La respuesta de los sistemas de seguridad social americanos a la pandemia de COVID -19, balance a más de un año de la emergencia. El caso de Argentina.

El presente cuaderno analiza el desarrollo de la pandemia de covid-19 en Costa Rica y cuál ha sido la respuesta de su sistema de seguridad social a través de las nueve prestaciones de seguridad social del Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo. La estrategia seguida en el país para el control del nuevo coronavirus arroja tasas de contagios y decesos superiores al promedio centroamericano, siendo la provincia de San José el epicentro de la emergencia nacional. En el tema de la seguridad social, la campaña de vacunación y las prestaciones monetarias de enfermedad y desempleo acaparan la mayor captación de recursos públicos y población beneficiada, mientras que las prestaciones familiares, de maternidad, por invalidez y de sobrevivientes ostentan los resultados más discretos.

La respuesta de los sistemas de seguridad social americanos a la pandemia de COVID -19, balance a más de un año de la emergencia. El caso de Costa Rica.
Entrada

La respuesta de los sistemas de seguridad social americanos a la pandemia de COVID -19, balance a más de un año de la emergencia. El caso de Costa Rica.

El presente cuaderno analiza el desarrollo de la pandemia de covid-19 en Costa Rica y cuál ha sido la respuesta de su sistema de seguridad social a través de las nueve prestaciones de seguridad social del Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo. La estrategia seguida en el país para el control del nuevo coronavirus arroja tasas de contagios y decesos superiores al promedio centroamericano, siendo la provincia de San José el epicentro de la emergencia nacional. En el tema de la seguridad social, la campaña de vacunación y las prestaciones monetarias de enfermedad y desempleo acaparan la mayor captación de recursos públicos y población beneficiada, mientras que las prestaciones familiares, de maternidad, por invalidez y de sobrevivientes ostentan los resultados más discretos.

La respuesta de los sistemas de seguridad social americanos a la pandemia de COVID -19, balance a más de un año de la emergencia. El caso de los Estados Unidos Mexicanos.
Entrada

La respuesta de los sistemas de seguridad social americanos a la pandemia de COVID -19, balance a más de un año de la emergencia. El caso de los Estados Unidos Mexicanos.

La idea central de la presente publicación es dar cuenta de la cooperación regional en materia de salud y seguridad en el trabajo, y trazar una línea de tiempo con los hitos de prevención de riesgos laborales en el ámbito internacional, regional y local.

Seguridad social: Una visión latinoamericana
Entrada

Seguridad social: Una visión latinoamericana

Contenido: I. La búsqueda de seguridad. El riesgo social y la necesidad de seguridad. Precursores de los seguros sociales. II. El seguro social. Implantación del seguro social. Difusión del seguro social. III. La seguridad social. Concepto de seguridad social. Seguridad social y Estado de bienestar. IV. Los seguros sociales en América Latina. Argentina. Bolivia. Brasil. Chile. Colombia. Costa Rica. Cuba. Ecuador. El Salvador. Guatemala. Haití. Honduras. México. Nicaragua . Panamá. Paraguay. Perú. República Dominicana. Uruguay. Venezuela. V.- Crisis de los seguros sociales. Cambios demográficos. Panorama epidemiológico. Situación económica. Débil voluntad política estatal. Fragmentación institucional. Disfunción administrativa. VI. Reformas a los seguros sociales. La reforma chilena. Las reformas en otros países. Señalamientos y desafíos de las reformas. Posibles soluciones

Orden económico y seguridad social: el futuro de la seguridad social en América Latina
Entrada

Orden económico y seguridad social: el futuro de la seguridad social en América Latina

En este libro el autor señala una verdad incontestable e insiste en ella, seguramente para evitar la omisión o el olvido en que frecuentemente se incurre al respecto. La seguridad social constituye un elemento de enorme trascendencia inserto dentro de la política social del Estado, por lo que no puede prescindirse de la consideración de esta última en el análisis de aquélla, que tiene con la política social la relación de la parte con el todo. De allí la conclusión de que no hay un sistema de seguridad social, sino una diversidad de ellos, correlativos a diversos modelos de índole social, económica, política y jurídica.

Políticas de protección familiar: régimen de asignaciones familiares y principales planes sociales en la República Argentina
Entrada

Políticas de protección familiar: régimen de asignaciones familiares y principales planes sociales en la República Argentina

Las asignaciones familiares configuran una clase de prestaciones insuficientemente examinadas, desde un punto de vista sistemático, dentro del estudio de la seguridad social. Concurren para ello razones diversas: en primer lugar, la pluralidad de normas legislativas que constituyen, en la mayor parte de nuestros países, el régimen de asignaciones familiares, lo que probablemente desestimula —tal como ocurre en otros ámbitos del derecho— a los estudiosos; la circunstancia de haber llegado los estudios de la seguridad social tardíamente a un proceso de sistematización técnica, siempre a la sombra del derecho del trabajo y fundamentalmente concentrados en los grandes núcleos temáticos de pensiones y salud; el lugar secundario que —consecuentemente— se suele atribuir a las asignaciones familiares en los ámbitos de discusión de la seguridad social, ya sean éstos políticos o académicos; así como, desde un punto de vista netamente conceptual, la delimitación de los componentes del concepto de asistencia social, que conformaría una categoría propia e independiente y que como tal podría incluir las asignaciones familiares.

Reflexiones sobre la financiación de la seguridad social
Entrada

Reflexiones sobre la financiación de la seguridad social

El examen, desde un punto de vista jurídico, de los asuntos concernientes a la financiación de la seguridad social, no constituye por cierto una materia muy frecuentada. De allí la importancia que, en nuestra opinión, reviste el trabajo intelectual que se plasma en este libro. En él, el lector hallará puntos de vista actualizados y novedosos que, aunque circunscritos a menudo al examen de realidades nacionales, promoverán seguramente útiles reflexiones en todas partes. Por lo demás, el tema en sí mismo ha pasado a ser, con más intensidad aún que en el pasado, definitivamente insoslayable.

Ir al contenido