Maternidad y seguridad social
Entrada

Maternidad y seguridad social

El objetivo de este cuaderno es revalorizar y resignificar la maternidad desde una perspectiva pública. Proponemos que el Estado construya un nuevo modelo de maternidad a partir de la dignidad, la libertad y la igualdad. Con dignidad nos referimos a lograr el reconocimiento de la maternidad como una tarea esencial de la reproducción social. Asimismo, la dignidad también supone la promoción de la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en las tareas de cuidado y crianza para evitar la injusta carga en manos de las mujeres. Por otra parte, entendemos a la libertad como ausencia de dominación para que la maternidad sea una elección voluntaria y para que quienes la elijan no deban renunciar a otras facetas de su persona, como el desarrollo profesional, académico o laboral. Finalmente, demandamos igualdad respecto a los hombres, quienes no sufren las mismas penalidades y consecuencias que las mujeres al momento de convertirse en padres.

Protocolo de desastres para instituciones de seguridad social en las Américas: recuperación del bienestar ante contingencias socioambientales
Entrada

Protocolo de desastres para instituciones de seguridad social en las Américas: recuperación del bienestar ante contingencias socioambientales

Este Protocolo de desastres tiene por objetivo establecer las bases para la integración y la participación de los sistemas de seguridad social en las estrategias de reducción del riesgo de desastres. Esto mediante el desarrollo de la capacidad de afrontamiento, con la finalidad última de fortalecer la resiliencia de las personas y las poblaciones americanas ante el riesgo de desastres. La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) presenta esta propuesta de protocolo de desastres en conformidad con la Meta Global E del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la cual establece que debe incrementarse considerablemente el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local para 2020. En ese sentido, este protocolo es un documento de consulta que facilita el diseño de estrategias de reducción de riesgo de desastres con una visión de bienestar centrado en las personas, y no sólo en las pérdidas económicas.(AU)

Trabajadoras del hogar en México: análisis y propuesta de mejoras al programa piloto de incorporación a la seguridad social
Entrada

Trabajadoras del hogar en México: análisis y propuesta de mejoras al programa piloto de incorporación a la seguridad social

Con el objetivo de contribuir a este esfuerzo, la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) presenta este estudio en donde se analizan los retos que enfrentan los mecanismos de incorporación de las trabajadoras del hogar a la seguridad social y se examinan los aciertos del programa piloto y las modificaciones necesarias para mejorarlo. Esto a la luz del contexto social e histórico en el que se desarrolla el trabajo del hogar remunerado y de las características sociodemográficas de estas trabajadoras en la actualidad.

Políticas de cuidados y seguridad social. Sistematización de buenas prácticas de políticas que reconozcan el trabajo de cuidado como vía de acceso a prestaciones de seguridad social
Entrada

Políticas de cuidados y seguridad social. Sistematización de buenas prácticas de políticas que reconozcan el trabajo de cuidado como vía de acceso a prestaciones de seguridad social

Este trabajo describe y analiza el diseño, las implicaciones y áreas de oportunidad de una selección de cuatro políticas de cuidados que constituyen una vía para acceder a la seguridad social en América Latina. Se trata de una serie de políticas que reconocen la importancia central del cuidado y su contribución al bienestar de las personas. Se identifican cuatro tipos de mecanismos y, a partir de ellos, se realizan cuatro estudios de casos que reconocen el trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, como vía para acceder a prestaciones de la seguridad social: (1) Acceso a la seguridad social por el solo hecho de identificarse como persona que se dedica al trabajo de cuidados no remunerado (reconocimiento constitucional y legal del trabajo no remunerado del hogar y su inclusión a la seguridad social del Ecuador); (2) Medidas compensatorias que buscan retribuir en alguna dimensión a las mujeres por su dedicación al trabajo de cuidados no remunerado, significando el acceso a algunas de las prestaciones de seguridad social (Programa Integral de Reconocimiento de Períodos de Servicio por Tareas de Cuidado de Argentina); (3) Regímenes de inclusión de personas trabajadoras remuneradas del hogar a la seguridad social (incorporación a la seguridad social de personas trabajadoras domésticas remuneradas del hogar de Uruguay), y (4) Conjunto de transferencias monetarias directas a las familias relacionadas con el trabajo de cuidados que podrían ser consideradas como prestaciones o asignaciones familiares de la seguridad social (Sistema Público de Cuidados de la Alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México).

Sistema Nacional Integrado de Cuidados de Uruguay
Entrada

Sistema Nacional Integrado de Cuidados de Uruguay

Este documento trata el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC), una política pública intersectorial implementada por el Gobierno uruguayo que busca la universalidad del derecho al cuidado, lo cual representa una oportunidad para incorporar la política de cuidado al sistema de protección social de ese país. Este Sistema de Cuidados se desarrolló con el objetivo de generar un modelo de corresponsabilidad del cuidado entre las familias, el Estado, la comunidad y el mercado, y específicamente entre hombres y mujeres. Asimismo, busca promover la igualdad en la división sexual del trabajo de cuidados y valorizar el trabajo de las personas que prestan estos servicios. El SNIC se caracteriza por ser una política de inclusión y equidad social, con un marco legal específico que garantiza el derecho a cuidar y ser cuidado; además de ser el primer sistema de cuidados desarrollado a nivel regional construido bajo un enfoque integral dirigido, durante su primera etapa de implementación, a personas en situación de dependencia y a quienes las cuidan, con el objetivo de avanzar gradualmente hacia una política universal.

Programa hospital seguro
Entrada

Programa hospital seguro

En este tercer número, la serie aborda el programa Hospital Seguro, una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de las Américas de la Organización Mundial de la Salud (ops), impulsada por varios países de la región, particularmente México, a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este programa nace con el objetivo de mejorar el nivel de preparación de los establecimientos de salud, para enfrentar emergencias y desastres originados en la naturaleza, causados por el hombre o de índole ambiental, que derivan en pérdidas económicas y, sobre todo, humanas. Debido a que los hospitales tienen un papel fundamental en situaciones de desastres en la preservación de vidas, diagnóstico y tratamiento de heridos, Hospital Seguro busca que éstos permanezcan accesibles y funcionando a su máxima capacidad instalada, en sus mismas instalaciones antes, durante y después de una emergencia o desastre.

El expediente digital único en salud de la Caja Costarricense de Seguridad Social
Entrada

El expediente digital único en salud de la Caja Costarricense de Seguridad Social

En este segundo cuaderno de la serie, se aborda el Expediente Digital Único en Salud (EDUS), implementado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). El EDUS nace de la necesidad de sistemas automatizados para soportar de manera continua, eficiente, integral y con calidad la gestión de la atención de cuidados de salud. Se trata de un sistema que funge como “repositorio de los datos del paciente en formato digital, que se almacenan e intercambian de manera segura y al que pueden acceder múltiples usuarios autorizados”.

Hacia la protección de las personas trabajadoras de plataformas digitales
Entrada

Hacia la protección de las personas trabajadoras de plataformas digitales

En este cuaderno de trabajo se analiza el tema de la protección de las personas trabajadoras en plataformas digitales, en especial en lo que se refiere al reconocimiento, protección y promoción de sus derechos laborales, el acceso a la seguridad social y la necesidad de establecer garantías pertinentes para el sector. Se emprende una revisión del trabajo de plataformas digitales a la luz de la idea de trabajo atípico. Se analiza en particular el caso del trabajo en plataformas de ejecución local, conocido como gig, para proveer servicios de transporte de pasajeros y reparto a consumidores finales de alimentos y otras mercancías. Este último tipo de trabajo se revisa en función de la concepción del trabajo precario. Además, se repasan algunas acciones y propuestas para proteger a estos trabajadores. Se estudian las acciones orientadas a aplicar la legislación vigente para enfrentar las inseguridades laborales, las que modifican el marco normativo existente, las propuestas de reformas legislativas de instituciones nacionales y los planteamientos de organismos multilaterales de cooperación.(AU)

Los sistemas de información sobre seguridad social en las Américas
Entrada

Los sistemas de información sobre seguridad social en las Américas

En el presente documento se mapea la producción de información estadística sobre seguridad social en las Américas desde tres esferas: organismos internacionales, ONE e instituciones de seguridad social de cada país, con la finalidad de identificar la disponibilidad, frecuencia y aspectos generalmente cuantificados. Este trabajo se divide en tres capítulos. En el primero se presenta un panorama sobre la información que recopilan e integran siete organismos internacionales. En el segundo se describen los datos que se obtuvieron en los censos y encuestas de hogares de las ONE de 38 países de las Américas, a partir de información pública. Por último, se analiza la disponibilidad de indicadores generados en 87 instituciones de seguridad social en los 37 países americanos que integran la membresía de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).

Estudio comparativo de los sistemas de salud en América Latina
Entrada

Estudio comparativo de los sistemas de salud en América Latina

El objetivo principal de este estudio es analizar los sistemas de salud en países de América Latina, tanto en sus características como en los resultados que han obtenido para mejorar la salud de sus poblaciones. Como señalan Okma y Marmor, es común que quienes toman decisiones en salud tengan que hacerlo bajo presiones de tiempo, y una de las maneras en que lo hacen es mediante la observación de lo que se está implementando en otros países. Sin embargo, señalan los autores, el conocimiento sobre los sistemas y políticas de otros Estados ofrecen solamente perspectivas, no lecciones directas. A esto lo llaman “iluminación sin trasplante”. El presente estudio, pues, busca arrojar luz sobre algunas características y resultados de los sistemas de salud como un punto de partida para identificar posibilidades de mejora, así como correlaciones y tendencias que podrían pasar desapercibidas en estudios de caso, sin asumir que tales conclusiones sugieren la adopción de políticas de otros países sin un previo estudio de viabilidad.

Primero muestra la evolución del deporte como parte de la política estatal. Se da cuenta de cómo con el surgimiento del Estado de bienestar se desarrollaron dos ideas del deporte: una ligada al bienestar y a la mejoría de las condiciones de vida de las personas; y otra vinculada a la necesidad de generar, a través de su práctica y competencia internacional, identidad nacional. Después se muestra que a la par de que el Estado redujo sus responsabilidades sociales, el énfasis lúdico del deporte se diluyó, mientras que aumentó su profesionalización y la participación de asociaciones privadas en su organización. Con ello, el deporte entró en una lógica de mercado y competencia y su función como parte integral del bienestar pasó a segundo término.

En segundo lugar, presenta el vínculo entre la seguridad social, el bienestar y el deporte. A través de un análisis de México, muestra cómo el IMSS, como brazo principal del bienestar en el país, se encargó de construir un andamiaje institucional que lograra cumplir con la función lúdica del deporte.

Ir al contenido