Elaborar nuevamente o actualizar tablas de cotización, salarios, índices, etc.
Obligación de una persona de desempeñar las funciones y/o actividades que se le asignen, expresarlas en una lista de deberes que debe cumplir para realizarlas. Deber que comparten con la autoridad, deber de dar cuenta con las acciones propias y de los subordinados.
Modo de dejar sin efecto una relación jurídica contractual, en virtud del mutuo diseño de las partes (resolución voluntaria), o bien a causa del incumplimiento de una de ellas por imposibilidad de cumplir con la prestación o por su carácter oneroso.
Es la acción que puede ejercer el trabajador o patrón para dar por terminada la relación de trabajo, en cualquier tiempo, por causa justificada sin responsabilidad.
Documento escrito que presenta el trabajador a su unidad o dependencia, en el cual expresa su voluntad de terminar la relación laboral con el instituto.
Análisis de la situación laboral de una empresa para determinar si ésta afecta al seguro social obligatorio. Usualmente se presenta con parientes o personas muy allegadas al patrono.
Pago que se efectúa cuando los asegurados o sus derechohabientes, recurren a un servicio médico particular, sea por negativa, por falta de atención adecuada o por emergencia comprobada.
El trabajador separado del servicio que vuelve a ocupar su puesto por resolución de autoridad competente, por acuerdo de las partes o por determinación del instituto y que conserva íntegramente sus derechos escalafonarios, de antigüedad y demás que le otorga el contrato colectivo de trabajo.
El trabajador separado que vuelve al servicio del instituto por acuerdo de las partes y que a partir de la fecha de reingreso empieza a generar derechos.
Conjunto de disposiciones obligatorias para trabajadores y patrones, en el desarrollo de las labores de una empresa o establecimiento.