Informe sobre la seguridad social en América 2014: Medición del bienestar
Entrada

Informe sobre la seguridad social en América 2014: Medición del bienestar

En este Informe se presentará una estrategia de evaluación del bienestar que se centra en la persona y liga la calidad del trabajo con otras condiciones de la vida, y se profundiza en la medición de beneficios de los sistemas nacionales de seguridad social con fines de obtener comparaciones internacionales. En esta ocasión, la medición se centra en los beneficios de invalidez general y de riesgos de trabajo, habiéndose estudiado el tema de retiro (o vejez) en el Informe 2012. Sobre este último aspecto, el escenario buscado es uno en el cual de forma regular se puedan hacer los cálculos para los programas de retiro, invalidez general y riesgos de trabajo, los cuales son la columna vertebral del sistema de pensiones de los países.

Informe sobre la seguridad social en América 2013: 10 años fortaleciendo el bienestar de los ciudadanos en América
Entrada

Informe sobre la seguridad social en América 2013: 10 años fortaleciendo el bienestar de los ciudadanos en América

Este Informe sobre la Seguridad Social en América es un resumen y recapitulación de temas que están presentes en los principales debates que se han analizado durante la década anterior. Actualmente, se tiende a identificar que las décadas de los ochenta y de los noventa fueron épocas de reformas en la región, desde Norteamérica y el Caribe hasta el Cono Sur. Sin embargo, en realidad todavía en la primera década del siglo XXI y en estos últimos años seguimos presenciando procesos importantes de transformación. Posiblemente un error en los debates ha sido pensar que la regulación financiera de los sistemas de seguridad social determina el comportamiento de las personas y la sociedad. Al profundizar en el análisis suele encontrarse lo opuesto, es decir, que la sociedad tiene una dinámica fundamentalmente derivada de las decisiones de las familias sobre los patrones de matrimonio, fecundidad y decisiones de trabajo, y de las empresas acerca de las formas de producción, sobre la contratación de trabajadores y sobre la estructuración de los beneficios. La razón por la que tenemos un proceso renovado de reformas se debe a que la seguridad social debe adaptarse a esa dinámica social. En consecuencia este Informe puede leerse como una reflexión sobre lo que ha ocurrido y se ha debatido, con el fin de centrar las ideas en estos temas nucleares.

Informe sobre la seguridad social en América 2006: Los retos del envejecimiento y la discapacidad: empleo y aseguramiento, y convenios internacionales de seguridad social
Informe sobre la seguridad social en América 2005: Mercados de trabajo y la fragmentación de la seguridad social con un informe sobre el financiamiento para VIH-SIDA por los seguros sociales
Entrada

Informe sobre la seguridad social en América 2005: Mercados de trabajo y la fragmentación de la seguridad social con un informe sobre el financiamiento para VIH-SIDA por los seguros sociales

Para la edición de este proyecto se seleccionó el tema de los problemas de financiación de la seguridad social en el continente y las opciones de solución. Se pensó que el análisis y discusión de estos asuntos obligaría a considerar los fundamentos mismos de la seguridad social: establecer definiciones, aclarar las razones por las cuales es necesaria la participación del Estado, comprender por qué encaran dificultades financieras los esquemas, armar un marco analítico para evaluar las posibles opciones de políticas.

Informe sobre la seguridad social en América 2003: Evaluación de las reformas
Entrada

Informe sobre la seguridad social en América 2003: Evaluación de las reformas

Para la edición de este proyecto se seleccionó el tema de los problemas de financiación de la seguridad social en el continente y las opciones de solución. Se pensó que el análisis y discusión de estos asuntos obligaría a considerar los fundamentos mismos de la seguridad social: establecer definiciones, aclarar las razones por las cuales es necesaria la participación del Estado, comprender por qué encaran dificultades financieras los esquemas, armar un marco analítico para evaluar las posibles opciones de políticas.

Informe sobre la seguridad social en América 2002: Problemas de financiación y opciones de solución
Entrada

Informe sobre la seguridad social en América 2002: Problemas de financiación y opciones de solución

Para la edición de este proyecto se seleccionó el tema de los problemas de financiación de la seguridad social en el continente y las opciones de solución. Se pensó que el análisis y discusión de estos asuntos obligaría a considerar los fundamentos mismos de la seguridad social: establecer definiciones, aclarar las razones por las cuales es necesaria la participación del Estado, comprender por qué encaran dificultades financieras los esquemas, armar un marco analítico para evaluar las posibles opciones de políticas.

Análisis sobre la propuesta de modificación para el cálculo del crecimiento del valor de las pensiones en Argentina
Entrada

Análisis sobre la propuesta de modificación para el cálculo del crecimiento del valor de las pensiones en Argentina

Esta nota se divide en seis apartados. En el primero, explicamos el crecimiento y la volatilidad de la inflación en Argentina en los últimos años. Después, (2) la relación entre las pensiones y la inflación; (3) las reformas recientes del sistema previsional, y (4) la propuesta del gobierno sobre la actualización del valor de las pensiones. Posteriormente, (5) analizamos dicha propuesta y (6) hacemos algunos comentarios finales.

La Unidad de Medida y Actualización (UMA) y las pensiones en México
Entrada

La Unidad de Medida y Actualización (UMA) y las pensiones en México

El objetivo de este documento es analizar el problema y explorar de qué manera puede resolverse, satisfaciendo las demandas de los pensionados y permitiendo que el salario mínimo continúe su dinámica de recuperación y, al mismo tiempo, se ataque la pobreza en la que viven más de 2.2 millones de adultos mayores con pensiones que alcancen para adquirir una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos.

Propuesta para reorientar el presupuesto gubernamental destinado a cuotas sociales para pensiones
Entrada

Propuesta para reorientar el presupuesto gubernamental destinado a cuotas sociales para pensiones

El 8 de noviembre de 1995, el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de Ley del Seguro Social, que sustituiría a la ley promulgada en 1973.

En dicha iniciativa, se remarcaba el interés del Estado por impulsar el desarrollo nacional a través de la justicia social y el incremento del bienestar de la población. No sobra recordar que el lema de la campaña electoral del entonces candidato del partido oficial era “Bienestar para tu familia”, por lo que el uso del término daba un matiz especial a la iniciativa que, grosso modo, reformulaba técnica y jurídicamente los seguros que hasta entonces había administrado y gestionado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Desafortunadamente, la reconformación del IMSS le hacía perder al Estado la rectoría sobre el sistema de pensiones, pues el seguro de invalidez, vejez y muerte (SIVM) fue dividido en un seguro de invalidez y vida, aún administrado parcialmente por el IMSS, y un sistema de ahorro individualizado para el retiro, la cesantía en edad avanzada y la vejez (RCV), que sería administrado íntegramente por nuevas entidades del sector financiero a las que se denominó Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore).

México: propuesta para un nuevo sistema de pensiones
Entrada

México: propuesta para un nuevo sistema de pensiones

Los esquemas de pensiones y sus costos son uno de los principales problemas nacionales en México. Comprometen, en última instancia, la viabilidad financiera del Estado, pero son también un problema social de mucho bulto que se manifestará sobre todo a partir de 2021, cuando la primera generación usuaria de cuentas individuales cumpla las condiciones para jubilarse y se dé cuenta de que no tiene una pensión. Se trata de un sistema fragmentado, desigual, excluyente, desordenado, empobrecedor y costoso (problemas que se detallan en esta nota técnica). Si no comienza a ponerse remedio pronto, México está condenado a ser un país de ancianos pobres en unas cuantas décadas. En este documento, la CISS pone a consideración de los participantes de la conversación pública los trazos generales que debería tener una profunda reforma en la materia, con la meta de construir un sistema integral de pensiones para el país, y con la esperanza de recibir retroalimentación para avanzar sobre cada una de las especificidades del problema.

Ir al contenido