onencias desarrolladas durante la creación del Grupo de Estudios sobre la Mujer, en la Reunión Técnica de la Comisión Americana Jurídico Social, celebrada el 23 de noviembre de 1998, en Santiago de Chile.
onencias desarrolladas durante la creación del Grupo de Estudios sobre la Mujer, en la Reunión Técnica de la Comisión Americana Jurídico Social, celebrada el 23 de noviembre de 1998, en Santiago de Chile.
En este compilación se aborda el tema de Los Diversos Regímenes de Seguridad Social, en dos grandes apartados.
La primera parte, consistirá en exposiciones de funcionarios representantes de instituciones que están en el supuesto de régimen especial y/o que no han tenido modificaciones, destacando los argumentos que los mantiene vigentes.
En la segunda parte, se pedirá a los ponentes realizar un ejercicio de reflexión y debate, cuya objetividad arroje opiniones aprovechables por los miembros de la Conferencia, ya sea para pronunciarse por una opción, o bien para fundamentar su posición.
Libro que reune una serie de ponencias en materia de seguridad social en lo relativo a la protección y a la concesión de las prestaciones, son en parte consecuencia de las actitudes y valores públicos respecto al papel de la mujer en la sociedad, como la desigualdad de posibilidades de formación, la depreciación del trabajo femenino, las reticencias frente a los progresos de la actividad laboral y, en general, la actitud de discriminación contra la mujer. Sin embargo, son ciertos también los esfuerzos que los gobiernos y los organismos internacionales han hecho a fin de adoptar estrategias globales para reivindicar los derechos de igualdad de la mujer respecto del hombre, así como la importancia de su participación.
La Comisión Americana Médico Social, órgano técnico de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, realizó conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública de Cuba, una Reunión Técnica en la Ciudad de la Habana, del 24 al 26 de septiembre de 1997, con el título de "La Familia: Eje de la Atención a la Salud".
En esta publicación, se expone que la maternidad es un riesgo social, se revaloriza y resignifica desde una perspectiva pública a partir de la libertad, la igualdad y la dignidad. Los esquemas tradicionales de protección de la maternidad han condicionado a las madres a permanecer en el espacio doméstico en el que ejercen las funciones de cuidado y crianza mientras los padres continúan en el ámbito productivo sin que sus ingresos y actividades se vean afectados.
El trabajo se divide en cinco secciones: la primera describe los cambios anunciados, mismos que se relacionan de forma directa con el gasto permanente que tendrá que asumir el gobierno federal; la segunda, habla de los costos fiscales de los modelos de pensiones que han estado en vigor en el país, así como de aquellos en los que ya se incurre —por la generación de transición que nacen a partir de la reforma de 1995—; en la tercera, se describen otros trabajos que se enfocan a los costos fiscales particulares de la PMG derivada de la misma reforma; en la cuarta, se presentan los cálculos estimados y se señala que los beneficios de un grupo importante de personas trabajadoras empezarán a ejercer presión sobre las finanzas públicas en poco tiempo —2022— y por último, se agregan comentarios y alternativas.
El objetivo de este documento es analizar el problema y explorar de qué manera puede resolverse, satisfaciendo las demandas de los pensionados y permitiendo que el salario mínimo continúe su dinámica de recuperación y, al mismo tiempo, se ataque la pobreza en la que viven más de 2.2 millones de adultos mayores con pensiones que alcancen para adquirir una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos.
El 8 de noviembre de 1995, el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de Ley del Seguro Social, que sustituiría a la ley promulgada en 1973.
En dicha iniciativa, se remarcaba el interés del Estado por impulsar el desarrollo nacional a través de la justicia social y el incremento del bienestar de la población. No sobra recordar que el lema de la campaña electoral del entonces candidato del partido oficial era “Bienestar para tu familia”, por lo que el uso del término daba un matiz especial a la iniciativa que, grosso modo, reformulaba técnica y jurídicamente los seguros que hasta entonces había administrado y gestionado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Desafortunadamente, la reconformación del IMSS le hacía perder al Estado la rectoría sobre el sistema de pensiones, pues el seguro de invalidez, vejez y muerte (SIVM) fue dividido en un seguro de invalidez y vida, aún administrado parcialmente por el IMSS, y un sistema de ahorro individualizado para el retiro, la cesantía en edad avanzada y la vejez (RCV), que sería administrado íntegramente por nuevas entidades del sector financiero a las que se denominó Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore).
La criminalización del aborto genera riesgos sociales que afectan la salud y la vida de las mujeres. Éstos solamente se podrán resolver mediante la legalización e incorporación a la seguridad social de la interrupción del embarazo. El objetivo final de esta propuesta es la defensa de la vida y la dignidad, por lo que se apela a que el Estado garantice las condiciones necesarias para que todas las mujeres ejerzan maternidades elegidas y salvaguarde la vida y la salud de las que deciden no hacerlo.
El presente documento se compone de cuatro secciones:
1. La primera hace una breve revisión conceptual de los tipos de reformas a los
sistemas de salud en el continente americano emprendidas en pos de la universalización de los servicios de salud.
2. Luego, la segunda es un breve diagnóstico de la situación del sistema de salud mexicano.
3. Después, en la tercera se presentan algunas reflexiones sobre el contenido de las reformas para la creación del INSABI y líneas generales de acción a tomar en cuenta en la implementación y el funcionamiento del nuevo instituto.
4. Por último, se expone una breve lista de los actores clave en el proceso de aprobación de la minuta en el Senado.