Boletín que incorpora referencias a material bibliohemerográfico en materia de seguridad social y de temas afines a su estudio y análisis.
Boletín que incorpora referencias a material bibliohemerográfico en materia de seguridad social y de temas afines a su estudio y análisis.
La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), desde sus primeras décadas, ha reconocido la importancia del tema. Por ejemplo, en su Resolución No. 35 Seguridad Social de los Trabajadores Migrantes, de 1951, declaró la necesidad de examinar las medidas de intervención, así como el deber de garantizar la igualdad de trato entre personas nacionales y extranjeras en las legislaciones nacionales de seguridad social. Asimismo, la CISS refrendó ahí su función como espacio para el acopio de opiniones, experiencias y para el establecimiento de lazos de cooperación entre países americanos (Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social, 1992).
En el documento se destaca la obligación del Estado de garantizar el derecho exigible e indivisible a la seguridad social de todos sus habitantes, sin importar la relación de dependencia. El camino para materializar el derecho se basa en la universalización de las transferencias y servicios que socializan el bienestar, es decir, la universalización de la seguridad social. Si bien en el concepto de seguridad social no está explícita la necesidad de buscar la sostenibilidad financiera de la seguridad social o el equilibrio financiero entre los ingresos y gastos incurridos para proveerla, y tampoco se menciona que este proceso de generación de derechos debe suceder en un ambiente de finanzas públicas sanas, el tema se menciona en numerosas ocasiones a lo largo del documento.
En el marco del Día Internacional del Migrante, en la presente nota técnica se presenta un breve diagnóstico de la situación de las personas migrantes en las Américas en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se describen los avances sobre la portabilidad de la seguridad social para contribuir a la discusión sobre los compromisos adquiridos con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la urgencia de garantizar a las personas migrantes el acceso a los servicios de salud y seguridad social.
En la primera sección de esta nota se revisa brevemente quiénes son las personas con discapacidad y en las secciones siguientes se realiza un diagnóstico de su situación en las Américas en cuanto al acceso a la salud, la educación, el ingreso y el empleo, así como el papel de la seguridad social en la promoción y la garantía de sus derechos para alcanzar las metas plasmadas en los ODS.
La propuesta conceptual para el análisis de la seguridad social desarrollada por la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) se refiere a la búsqueda de protección “a los individuos y las colectividades ante riesgos”. A partir de este enfoque de riesgos, deben reconocerse cuatro acciones que pueden tomarse para darles tratamiento: indiferencia, prevención, ahorro y aseguramiento. Si bien las tres últimas pueden ser objeto de un exhaustivo análisis cuantitativo y cualitativo, basados en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH),4 y el artículo 9 del Pacto.
La presente investigación no pretende constituir un estudio exhaustivo sobre el origen y evolución de cada uno de los regímenes en lo particular, así como tampoco de las causas que han incidido en su desarrollo ya que, como se ha expresado desde el primer volumen, no es tarea de la Comisión formular juicios de valor sobre la seguridad social de los países del hemisferio, sino más bien presentar un muestreo que permita efectuar una comparación de los sistemas que por cuestiones administrativas de la propia Conferencia se agrupan en subregiones y, por situación histórica y posición geográfica, comparten más o menos las mismas características y la misma problemática.