Boletín que incorpora referencias a material bibliohemerográfico en materia de seguridad social y de temas afines a su estudio y análisis.
Boletín que incorpora referencias a material bibliohemerográfico en materia de seguridad social y de temas afines a su estudio y análisis.
En este Informe se presentará una estrategia de evaluación del bienestar que se centra en la persona y liga la calidad del trabajo con otras condiciones de la vida, y se profundiza en la medición de beneficios de los sistemas nacionales de seguridad social con fines de obtener comparaciones internacionales. En esta ocasión, la medición se centra en los beneficios de invalidez general y de riesgos de trabajo, habiéndose estudiado el tema de retiro (o vejez) en el Informe 2012. Sobre este último aspecto, el escenario buscado es uno en el cual de forma regular se puedan hacer los cálculos para los programas de retiro, invalidez general y riesgos de trabajo, los cuales son la columna vertebral del sistema de pensiones de los países.
En esta publicación, se expone que la maternidad es un riesgo social, se revaloriza y resignifica desde una perspectiva pública a partir de la libertad, la igualdad y la dignidad. Los esquemas tradicionales de protección de la maternidad han condicionado a las madres a permanecer en el espacio doméstico en el que ejercen las funciones de cuidado y crianza mientras los padres continúan en el ámbito productivo sin que sus ingresos y actividades se vean afectados.
En el documento se destaca la obligación del Estado de garantizar el derecho exigible e indivisible a la seguridad social de todos sus habitantes, sin importar la relación de dependencia. El camino para materializar el derecho se basa en la universalización de las transferencias y servicios que socializan el bienestar, es decir, la universalización de la seguridad social. Si bien en el concepto de seguridad social no está explícita la necesidad de buscar la sostenibilidad financiera de la seguridad social o el equilibrio financiero entre los ingresos y gastos incurridos para proveerla, y tampoco se menciona que este proceso de generación de derechos debe suceder en un ambiente de finanzas públicas sanas, el tema se menciona en numerosas ocasiones a lo largo del documento.
La pandemia del covid-19 propició la modificación inmediata de un gran número de hábitos en la sociedad, entre ellos los relacionados con la actividad física y la práctica deportiva. Esto se ha reflejado principalmente en la clausura provisional de todos los espacios deportivos —abiertos y cerrados, públicos o privados—, lo que ha provocado una disminución crítica de las opciones y modalidades de activación física. Lo anterior puede ocasionar afectaciones graves en la salud y el bienestar de las personas, por lo que, en el contexto actual, resulta imprescindible reflexionar al respecto. En el presente documento, y como complemento al cuaderno Breve historia del deporte en México. Un diagnóstico desde el Estado y la seguridad social, se analiza el impacto de la pandemia en el deporte y en su gestión desde el ámbito público y de la seguridad social.
El objetivo del presente documento es brindar una serie de recomendaciones basadas en la experiencia regional que permita garantizar condiciones de empleo dignas y acceso a la seguridad social a la gente de mar en las Américas. Este trabajo se divide en tres capítulos: en el primero se presenta un panorama sobre los riesgos que enfrenta la gente de mar a bordo de buques, en el segundo se describe la evolución de los instrumentos de la OIT relativos a la gente de mar, y por último se analizan las experiencias de los países americanos en la implementación del Convenio sobre el Trabajo Marítimo 2006.
La coordinación con las instituciones, sectores y actores pertinentes permite que los sistemas de la seguridad social complementen la gestión del riesgo de desastres. Si bien los sistemas de seguridad social en las Américas se enfrentan a grandes retos, se sostiene que la coordinación intrainstitucional e intersectorial es un paso fundamental para la gestión de recursos escasos, la creación de capacidades y la ampliación de la cobertura, además de mitigar y prevenir riesgos de desastres. De esa manera, la coordinación de los sistemas de seguridad social permite ampliar la respuesta ante desastres a través de una serie de medidas adoptadas ex ante para prevenir, mitigar y reducir los efectos adversos en el bienestar de las personas.
En el presente documento el autor pretende recuperar el vínculo entre deporte, bienestar y seguridad social, y para ello desarrolla cuatro cuestiones principales.
Primero muestra la evolución del deporte como parte de la política estatal. Se da cuenta de cómo con el surgimiento del Estado de bienestar se desarrollaron dos ideas del deporte: una ligada al bienestar y a la mejoría de las condiciones de vida de las personas; y otra vinculada a la necesidad de generar, a través de su práctica y competencia internacional, identidad nacional. Después se muestra que a la par de que el Estado redujo sus responsabilidades sociales, el énfasis lúdico del deporte se diluyó, mientras que aumentó su profesionalización y la participación de asociaciones privadas en su organización. Con ello, el deporte entró en una lógica de mercado y competencia y su función como parte integral del bienestar pasó a segundo término.
En segundo lugar, presenta el vínculo entre la seguridad social, el bienestar y el deporte. A través de un análisis de México, muestra cómo el IMSS, como brazo principal del bienestar en el país, se encargó de construir un andamiaje institucional que lograra cumplir con la función lúdica del deporte.
Tratando de hacer una aproximación global, tal y como lo indica el título, el trabajo se compone de tres partes básicas. La primera parte aborda los orígenes de cada uno de los sistemas de seguridad social en América del Norte: en Estados Unidos, en Canadá y en México, orígenes que van no sólo a marcar, sino a determinar la evolución futura de los sistemas en lo social, lo político y lo económico.