Administración de riesgos de salud y la administración de riesgo financiero en la atención a la salud
Entrada

Administración de riesgos de salud y la administración de riesgo financiero en la atención a la salud

En el documento se plantea el riesgo como origen de los sistemas de seguridad social, así como de los sistemas de salud. Se mencionan los principios de seguridad social, su aplicabilidad a los sistemas de salud y la importancia de que dichos principios sean impulsados de manera equitativa y al mismo tiempo. Además, se señala la
normatividad internacional que sugiere como los profesionales pueden contribuir principalmente a
la sostenibilidad de los sistemas de salud con la implementación de herramientas como es la gestión
integral de riesgos.

Teletrabajo: lecciones y retos que deja la pandemia SARS-Cov2 / COVID-19
Entrada

Teletrabajo: lecciones y retos que deja la pandemia SARS-Cov2 / COVID-19

En el presente documento se discuten aspectos importantes sobre el teletrabajo y la organización del mismo, ofreciendo a su vez algunas recomendaciones para asegurar que el trabajo remoto sea digno, seguro y productivo.

Economía digital y la seguridad social en América Latina y el Caribe: el caso de la e-salud
Entrada

Economía digital y la seguridad social en América Latina y el Caribe: el caso de la e-salud

El presente trabajo tiene como objetivo examinar las implicaciones que ha tenido en los sistemas de seguridad social de la región de las Américas y el Caribe, la presencia y el avance de la economía digital. Para ello el trabajo se divide en tres apartados, además de esta
introducción. En el segundo se estudia el panorama general y se define la economía digital, dando
cuenta de sus avances y algunas implicaciones para las economías de la región latinoamericana y del
caribe. En el tercer apartado se analiza el impacto de la economía digital y las tecnologías de la
información en la seguridad social de la región, específicamente en sus sistemas de salud, a través del estudio de la e-salud, sus características y funciones. Y la cuarta sección se dedica a las conclusiones.

Análisis de experiencias exitosas en seguridad social y salud mental de grupos vulnerables ante el impacto de la COVID-19
Entrada

Análisis de experiencias exitosas en seguridad social y salud mental de grupos vulnerables ante el impacto de la COVID-19

se mostrará la situación del acceso
a la salud de las personas migrantes en condición irregular en México, durante la pandemia por
COVID-19 en el 2020. En primer lugar, se menciona el marco legal al que México está alineado respecto al acceso a la salud de la población migrante en condición irregular. Después, se destacan las condiciones de salud que han padecido estas personas antes y durante la pandemia en las Américas y en México. Luego, se hace un especial énfasis en los datos sobre el flujo de personas
migrantes en condición irregular en México, y sobre la situación en general de su acceso a la salud en este país. En seguida, se señala la política migratoria en México respecto a su acceso a la salud. Posteriormente, se indican las principales acciones gubernamentales del gobierno de México, a nivel nacional, que han estado orientadas al acceso de esta población migrante a la salud. Por
último, se indica que estas personas migrantes padecieron de dificultades en el acceso a la salud
durante la pandemia.

La epidemiologia de la COVID-19 en algunos países de América
Entrada

La epidemiologia de la COVID-19 en algunos países de América

se mostrará la situación del acceso
a la salud de las personas migrantes en condición irregular en México, durante la pandemia por
COVID-19 en el 2020. En primer lugar, se menciona el marco legal al que México está alineado respecto al acceso a la salud de la población migrante en condición irregular. Después, se destacan las condiciones de salud que han padecido estas personas antes y durante la pandemia en las Américas y en México. Luego, se hace un especial énfasis en los datos sobre el flujo de personas
migrantes en condición irregular en México, y sobre la situación en general de su acceso a la salud en este país. En seguida, se señala la política migratoria en México respecto a su acceso a la salud. Posteriormente, se indican las principales acciones gubernamentales del gobierno de México, a nivel nacional, que han estado orientadas al acceso de esta población migrante a la salud. Por
último, se indica que estas personas migrantes padecieron de dificultades en el acceso a la salud
durante la pandemia.

El acceso a la salud de la migración irregular en México
Entrada

El acceso a la salud de la migración irregular en México

se mostrará la situación del acceso
a la salud de las personas migrantes en condición irregular en México, durante la pandemia por
COVID-19 en el 2020. En primer lugar, se menciona el marco legal al que México está alineado respecto al acceso a la salud de la población migrante en condición irregular. Después, se destacan las condiciones de salud que han padecido estas personas antes y durante la pandemia en las Américas y en México. Luego, se hace un especial énfasis en los datos sobre el flujo de personas
migrantes en condición irregular en México, y sobre la situación en general de su acceso a la salud en este país. En seguida, se señala la política migratoria en México respecto a su acceso a la salud. Posteriormente, se indican las principales acciones gubernamentales del gobierno de México, a nivel nacional, que han estado orientadas al acceso de esta población migrante a la salud. Por
último, se indica que estas personas migrantes padecieron de dificultades en el acceso a la salud
durante la pandemia.

Estudio normativo sobre factores de riesgo psicosociales en el trabajo: identificación, análisis y prevención
Entrada

Estudio normativo sobre factores de riesgo psicosociales en el trabajo: identificación, análisis y prevención

Contenido: I. La búsqueda de seguridad. El riesgo social y la necesidad de seguridad. Precursores de los seguros sociales. II. El seguro social. Implantación del seguro social. Difusión del seguro social. III. La seguridad social. Concepto de seguridad social. Seguridad social y Estado de bienestar. IV. Los seguros sociales en América Latina. Argentina. Bolivia. Brasil. Chile. Colombia. Costa Rica. Cuba. Ecuador. El Salvador. Guatemala. Haití. Honduras. México. Nicaragua . Panamá. Paraguay. Perú. República Dominicana. Uruguay. Venezuela. V.- Crisis de los seguros sociales. Cambios demográficos. Panorama epidemiológico. Situación económica. Débil voluntad política estatal. Fragmentación institucional. Disfunción administrativa. VI. Reformas a los seguros sociales. La reforma chilena. Las reformas en otros países. Señalamientos y desafíos de las reformas. Posibles soluciones

Seguridad social: Una visión latinoamericana
Entrada

Seguridad social: Una visión latinoamericana

Contenido: I. La búsqueda de seguridad. El riesgo social y la necesidad de seguridad. Precursores de los seguros sociales. II. El seguro social. Implantación del seguro social. Difusión del seguro social. III. La seguridad social. Concepto de seguridad social. Seguridad social y Estado de bienestar. IV. Los seguros sociales en América Latina. Argentina. Bolivia. Brasil. Chile. Colombia. Costa Rica. Cuba. Ecuador. El Salvador. Guatemala. Haití. Honduras. México. Nicaragua . Panamá. Paraguay. Perú. República Dominicana. Uruguay. Venezuela. V.- Crisis de los seguros sociales. Cambios demográficos. Panorama epidemiológico. Situación económica. Débil voluntad política estatal. Fragmentación institucional. Disfunción administrativa. VI. Reformas a los seguros sociales. La reforma chilena. Las reformas en otros países. Señalamientos y desafíos de las reformas. Posibles soluciones

Orden económico y seguridad social: el futuro de la seguridad social en América Latina
Entrada

Orden económico y seguridad social: el futuro de la seguridad social en América Latina

En este libro el autor señala una verdad incontestable e insiste en ella, seguramente para evitar la omisión o el olvido en que frecuentemente se incurre al respecto. La seguridad social constituye un elemento de enorme trascendencia inserto dentro de la política social del Estado, por lo que no puede prescindirse de la consideración de esta última en el análisis de aquélla, que tiene con la política social la relación de la parte con el todo. De allí la conclusión de que no hay un sistema de seguridad social, sino una diversidad de ellos, correlativos a diversos modelos de índole social, económica, política y jurídica.

Ir al contenido