Para amplios sectores doctrinales es el concepto central en prospectiva. Se contraponen a la noción de que el futuro es único, inmutable y prefijado, ofreciendo una gama de distintos futuros en función de sus
circunstancias y consecuencias.
Para amplios sectores doctrinales es el concepto central en prospectiva. Se contraponen a la noción de que el futuro es único, inmutable y prefijado, ofreciendo una gama de distintos futuros en función de sus
circunstancias y consecuencias.
Llamados también escenarios de Anticipación (SESAME). Tipo de escenarios cuyo objeto es la elaboración de la imagen futura de una situación dada a partir de las hipótesis de evolución en las cuales todas las fases están descritas a un modelo secuencial que desciende progresivamente en el tiempo desde una situación imaginada futura hasta la situación presente (Decouflé).
Llamados también escenarios Exploratorios (SESAME). Tipo de escenario cuyo objeto es la simulación del proceso de evoluciones posibles de una situación dada, teniendo en cuenta las hipótesis de base formuladas sobre la naturaleza y el ritmo de estas evoluciones (Decouflé).
Descripción cualitativa de un estado funcional mediante un guión o libreto (Hodara). Combinación de secuencia de eventos o fenómenos anticipados, generalmente situados los unos respecto a los otros en un doble
sistema de relaciones diacrónicas y causales en vista de poner en evidencia los caracteres probables de una evolución dada a partir de un cierto número de hipótesis relativas a las "tendencias pesadas" de esta evolución (Decouflé). Descripción del futuro que debe ser internamente coherente, consistente y plausible. Es un conjunto descriptivo de fenómenos y eventos en relación, en secuencia y de manera anticipada; en forma de una narración que perfila una imagen coherente y completa de la situación hipotética: es coherente ya que no debe tener contradicciones y completa ya que todos los elementos explicativos relevantes de la "historia del futuro" estén incluidos. Esta articulación tiene efectos pedagógicos al presentar situaciones límites de peligro o incluso deseadas; en términos generales se debe llevar hasta sus últimas consecuencias los efectos de las hipótesis planteadas. Lo importante es contrastar varias de estas imágenes o escenarios. Frecuentemente es el punto de partida para la simulación de situaciones futuras que al estar apoyadas por el herramental matemático le dan
un grado de coherencia y a veces de factibilidad (Rivera).
Uno de los métodos más importantes en prospectiva. Consiste en el análisis a fondo de un territorio, teórico o social, previamente delimitado para detectar los primeros indicios de los que puede convertirse, más adelante, en una tendencia y evaluar su impacto futuro.
Efecto que se produce cuando un determinado sistema llega a un punto, su umbral, en el que el cambio cuantitativo se convierte en cualitativo.
Modificación del medio en que una persona se desenvuelve con el propósito de reducir las barreras físicas que puedan limitar la realización de actividades, y con esto, disminuir la necesidad de apoyo de otros y aumentar su independencia.
Se trata de aquéllas gestiones o peticiones que se realizan cuando ya ha vencido el tiempo para solicitar o gestionar el derecho.
Conjunto de documentos relativos al estado de salud de un individuo, escritos de manera específica, exacta y ordenada, que registran las etapas y resultados de sus estudio, los diagnósticos y programas encaminados a fomentar la salud o tratamiento de la enfermedad, la evolución del caso hasta su solución parcial o total, con notas gráficas y reportes de laboratorio y gabinete.
Determinado acontecimiento que tiene fines específicos de transmisión de ideas, de imágenes y sonidos, para un fin predeterminado.