Estantería de boletines bibliohemerográficos

Acceda a una amplia gama de publicaciones, recursos y servicios diseñados para facilitar y enriquecer su experiencia académica y profesional. Esta plataforma está dedicada a proporcionarle las herramientas y fuentes de información especializadas que necesita para desarrollar sus actividades de manera efectiva durante todo el período académico.

En la Biblioteca Digital de Seguridad Social (BiDiSS) podrá consultar desde artículos de investigación y libros electrónicos hasta bases de datos académicos y revistas especializadas.

Explore nuestras secciones, descubra las múltiples opciones a su disposición y aproveche al máximo todos los recursos que hemos preparado.

Publicaciones destacadas

Promoción de Libros
Portada del Libro 1

Acciones para la promoción de entornos seguros y saludables en América Latina y el Caribe

Revisión de acciones sobresalientes de promoción a la salud y la seguridad en el trabajo en seis países de América Latina y el Caribe (ALC) y las principales conclusiones de esas experiencias.

Consultar
Portada del Libro 2

Boletín Bibliohemerografico

Descubre las más recientes adquisiciones de nuestra biblioteca especializada en seguridad social

Consultar

Bibliografía especializada

Bibliografía
Libro 1
Cayuela, A., Cayuela, L., Ortega, M., Piury, J. (2024). Regresión logística binaria para clínicos poco amantes de las matemáticas. Nure Investigación, (131).
Ver documento >
Libro 2
Nova, M. A., Sorza, E. G., Zabala, L. M., (2023). Adecuación de modelos de regresión lineal simple en R-Studio. Universidad Cooperativa de Colombia.
Ver documento >
Libro 3
Sagaró del Campo, N. M., Zamora, L. (2019). Evolución histórica de las técnicas estadísticas y las metodologías para el estudio de la causalidad en ciencias médicas. . MEDISAN, 23(3).
Ver documento >
Libro 4
Lagunas, R., Vargas, J. E. (2019). Tesis: Desarrollo de modelo de regresión logística basado en el seguro de riesgos de trabajo de afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social 2010-2015. Universidad Autónoma del Estado de México.
Ver documento >
Libro 5
Sánchez Belmont, M., Ramírez, M. A., Romero, F. (2019). Propuesta conceptual para el análisis de la seguridad social desde la CISS.. Conferencia Interamericana de Seguridad Social..
Ver documento >
Libro 6
Fachelli, S., López-Roldán, P. (2016). Análisis de regresión logística. En: Metodología de la investigación social cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona.
Ver documento >
Libro 7
Contento, M. R. (2019). Estadística con aplicaciones en R. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Ver documento >
Libro 8
Posada, G. J. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva. Fondo Editorial Luis Amigó.
Ver documento >
Libro 9
Orlandoni, G., Ramoni, J. (2013). Modelos de regresión de datos panel y su aplicación en la evaluación de impactos de programas sociales. Telos 2013, 15(1). Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Ver documento >
Libro 10
Cardona, D., Cárdenas, E., González, J. L. (2016). Inferencia estadística. Módulo de regresión lineal simple. Universidad del Rosario.
Ver documento >
Libro 11
Ávila-Burgos, L., Pérez-Núñez, R., Salinas-Rodríguez, A. (2006). Modelos de regresión para variables expresadas como una proporción continua. Salud Pública de México, 48(5). Instituto Nacional de Salud Pública.
Ver documento >
Libro 12
Cayuela, A., Ortega, M., (2002). Regresión logística no condicionada y tamaño de muestra: una revisión bibliográfica. Revista Española de Salud Pública, 76(2).. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Ver documento >
Libro 13
Thullen, P (1992). Métodos estadísticos y análisis de costos en la seguridad social. México. CIESS.
Ver documento >
Libro 14
Thullen, P (1992). Introducción a las matemáticas del seguro social de pensiones bajo condiciones dinámicas. México. CIESS
Ver documento >

Buenas prácticas en información

¿Qué son las normas APA?

El Plagio se refiere a la copia de palabras e ideas de otras personas sin reconocer ni mencionar la fuente de donde se extrajeron, mientras que una cita tiene la intención de «referir, anotar o mencionar los autores, texto o lugares que se alegan o discuten en lo que se dice o escribe» (RAE).

Leer más »

Feedly, una herramienta para organizar nuestros RSS

Ante el cierre del servicio Google Reader, ese servicio que nos permitía revisar los feeds de las novedades de los sitios web a los que estamos suscritos, tuve la impresión de que se acercaba el fín de los RSS, pero no fué así.

Actualmente existen buenos lectores de fuentes RSS, y uno de ellos es Feedly, que además ofrece aplicaciones para dispositivos móbiles, tanto para Android como para iOS.

Leer más »

Glosario especializado

Tabla de mortalidad

También denominada tabla de la vida, es una herramienta o esquema teórico que permite medir las probabilidades de vida y de muerte de una población, en función de la edad y para un período de tiempo determinado.

Previsones actuariales

Medidas que debe tomar una institución al analizar el balance actuarial, cada tres años por lo menos, y tendientes a lograr la suficiencia de recursos económicos para las diferentes ramas de seguro.

Fondo de retiro

Es la suma de las cantidades que cada trabajador aporta mensualmente, la aportación que la institución de seguridad social agrega a éstas y los intereses que ambas aportaciones generen para formar un capital en el momento del retiro del trabajador.

Fondo complementario

Fondo que concederá prestaciones complementarias por las contingencias de vejez y/o invalidez y/o muerte sobre las pensiones que por los mismos riesgos concede la institución de seguridad social.

Depreciación

Disminución del valor de un bien por su desgaste y tiempo transcurrido.

Ahorro voluntario

Aportaciones adicionales a las obligatorias que sirven para complementar los recursos para la pensión, en caso de que el trabajador así lo decida. Estas aportaciones se pueden realizar de forma personal en las AFORES, por internet, domiciliándolas a una tarjeta bancaria, o bien, se puede solicitar al patrón que se efectúen vía descuento del salario. El ahorro voluntario no está sujeto a montos mínimos ni máximos y es susceptible de estímulos y beneficios fiscales establecidos en la Ley del ISR. Fuente: CONSAR.

Grupo de cotización

Son los grupos dentro de los cuales quedan integrados los asegurados.
En caso de sujetos no asalariados la base de cotización se determina en razón al ingreso promedio anual.

Estadísticas vitales

Datos compilados del registro continuo de todos los acontecimientos vitales: nacimientos y adopciones; muertes y muertes letales; matrimonios y divorcios; separaciones legales y anulaciones de matrimonio.

Estadística

Rama de las matemáticas aplicadas que se refiere a la toma, organización, recopilación, presentación y análisis de datos tanto para la deducción de conclusiones como para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales análisis.

Balance actuarial

Es un estado financiero de previsión y evaluación teórica que sirve para vigilar el estado del equilibrio financiero de un organismo asegurador, en donde se relacionan al Activo y el Pasivo de un balance contable con los valores actuales, a la fecha del balance, de los ingresos y los egresos probables durante un número considerable de años futuros; valores que son calculados con métodos propios de la matemática actuarial y con apoyo en determinadas bases biométricas, sociodemográficas, económicas y financieras.

Sitios de interés

Análisis de datos de encuestas: de la estadística descriptiva a la inferencial en 2024-2025

Explore el cambio de las estadísticas descriptivas a las inferenciales en el análisis de datos de encuestas para 2024-2025, dominando sus habilidades de interpretación de datos. [...]

Estadística inferencial: Qué es, importancia y ejemplos

Conoce cómo la estadística inferencial utiliza el análisis de datos para deducir propiedades de datos. Aquí su importancia y ejemplos. [...]

Uso de tecnologías analíticas en la seguridad social en tiempos de pandemia | AISS

La analítica de datos se define como la ciencia que se encarga de examinar un conjunto de datos con el propósito de sacar conclusiones sobre la información para poder tomar decisiones, o simplemente ampliar el [...]

Innovación basada en datos en el ámbito de la seguridad social: Buenas prácticas de la región de Asia y el Pacífico | AISS

Las innovaciones en el ámbito de las TIC están aumentando el alcance y la repercusión de las políticas de seguridad social, así como simplificando en gran medida la prestación de servicios y mejorando significativamente su [...]

Accesos rápidos

Ir al contenido