Estantería de boletines bibliohemerográficos

Acceso a una amplia gama de publicaciones, recursos y servicios diseñados para facilitar y enriquecer su experiencia académica y profesional. Esta plataforma está dedicada a proporcionarle las herramientas y fuentes de información especializadas con la intención de apoyar el desarrollo de sus actividades de manera efectiva durante todo el período académico.

Le facilitamos el acceso a la Biblioteca Digital de Seguridad Social (BiDiSS) que le permitirá consultar desde artículos de investigación y libros electrónicos hasta bases de datos académicas y revistas especializadas.

¡Explore nuestras secciones, descubra las múltiples opciones a su disposición y aproveche al máximo todos los recursos que hemos preparado para usted!

Publicaciones destacadas

Promoción de Libros
Portada del Libro 1

Acciones para la promoción de entornos seguros y saludables en América Latina y el Caribe

Revisión de acciones sobresalientes de promoción a la salud y la seguridad en el trabajo en seis países de América Latina y el Caribe (ALC) y las principales conclusiones de esas experiencias.

Consultar
Portada del Libro 2

Boletín Bibliohemerografico

Descubre las más recientes adquisiciones de nuestra biblioteca especializada en seguridad social

Consultar

Bibliografía especializada

Bibliografía
Libro 1
Gutiérrez, A., Karam, M. Ángel. (2024). Paradigma del Curso de la Vida Relacionado a Salud: Revisión en América Latina 2000-2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 5172-5191.
Ver documento >
Libro 2
Moreno, M. A., Barcellos, C. (2023). Geoinformática y salud: revisión, caracterización y análisis de plataformas SIG basadas en WEB para vigilancia en salud pública. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, (32), 79–111.
Ver documento >
Libro 3
OPS. (2020). Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas. Una renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y descripción. Organización Panamericana de la Salud.
Ver documento >
Libro 4
Urquía, M. L. (2019). Teorías dominantes y alternativas en epidemiología. Argentina: Universidad Nacional de Lanus.
Ver documento >
Libro 5
Secretaría de Salud. (2018). Manual de Procedimientos Estandarizados de Operación en Materia de Vigilancia Epidemiológica Internacional. México: Secretaría de Salud.
Ver documento >
Libro 6
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE). Módulo 1: Presentación y marco conceptual. Washington, D.C.: OPS.
Ver documento >
Libro 7
Mújica, O. (2015). Cuatro cuestiones axiológicas de la epidemiología social para el monitoreo de la desigualdad en salud. Revista Panamericana de Salud Publica. 2015;38(6):433-41.
Ver documento >
Libro 8
Fernández, R., Hernández, G. (2014). La epidemiología en la atención primaria. Publicado en: Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud. Volumen II: Aplicaciones de las TIC a la atención primaria de salud. CEPAL.
Ver documento >
Libro 9
Lozano, D. (2012). Principios de epidemiología. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Ver documento >
Libro 10
Treviño, N. (compilador). (1994). La epidemiología en la seguridad social: Prioridades. México: CISS, CAMS.
Ver documento >

Buenas prácticas en información

¿Qué son las normas APA?

El Plagio se refiere a la copia de palabras e ideas de otras personas sin reconocer ni mencionar la fuente de donde se extrajeron, mientras que una cita tiene la intención de «referir, anotar o mencionar los autores, texto o lugares que se alegan o discuten en lo que se dice o escribe» (RAE).

Leer más »

Feedly, una herramienta para organizar nuestros RSS

Ante el cierre del servicio Google Reader, ese servicio que nos permitía revisar los feeds de las novedades de los sitios web a los que estamos suscritos, tuve la impresión de que se acercaba el fín de los RSS, pero no fué así.

Actualmente existen buenos lectores de fuentes RSS, y uno de ellos es Feedly, que además ofrece aplicaciones para dispositivos móbiles, tanto para Android como para iOS.

Leer más »

Glosario especializado

Salubridad general

Son el conjunto de disposiciones que regulan las actividades relativas a la conservación, restauración y mejoramiento de la salud.

Inferencia Estadística

Proceso de extraer conclusiones o hacer predicciones sobre una población basándose en muestras de datos observados. Esto implica estimar parámetros desconocidos, probar hipótesis y hacer predicciones utilizando métodos estadísticos. La inferencia estadística juega un papel fundamental en el análisis de datos y la toma de decisiones basada en evidencia
en una amplia gama de disciplinas.

Prevalencia lapsica

Es una medida que expresa el número de casos de una enfermedad que se sabe ha existido en algún tiempo durante o período específico.

Prevalencia de período

Mide la frecuencia total de casos de enfermedad durante un lapso especificado, bien sea que hayan empezado antes o en el curso de ese lapso.

Prevalencia

Es el número de casos de una enfermedad, de personas infectadas o de personas con algún otro atributo o características que existe en un momento o período dado, en relación con el número de habitantes de un lugar determinado, sin ninguna distinción entre casos nuevos y casos viejos. El número de casos que se presentan en un tiempo dado, en un universo y área determinados, y en un espacio definido. Se determina dividiendo los casos presentes entre la población expuesta al riesgo.

Pirámide de población

Representación gráfica de la composición porcentual de la población por grupos quinquenales de edad y por sexo. En barras horizontales se representa el porcentaje de personas en cada grupo de edad, masculinos a la izquierda y femeninos a la derecha de una línea vertical, los más jóvenes en la base y los más viejos en la cúspide.

Nivel de salud

El grado de salud de un individuo o de un grupo de individuos no sólo se establece a través de indicadores negativos de salud, sino también mediante la medición o análisis de indicadores positivos como la esperanza de vida al nacer u otros, aún cuando en efecto la medición, tradicional es en base a indicadores negativos.

Mortalidad perinatal

Las defunciones de productos de la concepción que ocurren en el período comprendido entre las 28 semanas de gestación y los 28 días después del nacimiento.

Mortalidad infantil

Las defunciones que ocurren en el período comprendido entre el nacimiento y el primer año de vida.

Noticias relevantes

En México, 80% de las muertes de todas las edades corresponde a en...

Adoptar estilos de vida saludables previene enfermedades no transmisibles en personas adultas mayores. [...]

Información Epidemiológica

Dirección General de Epidemiología. [...]

El propósito de las Alertas Epidemiológicas es informar a los Estados Miembros acerca de la ocurrencia de un evento de salud pública que tiene implicaciones o pudiera [...]

Falta de vigilancia epidemiológica y descuido facilitan aumento de enfermedades reemergentes - Gaceta UDG

Las enfermedades reemergentes representan más de la mitad de las enfermedades que padecen los humanos y pueden resurgir ante la falta de vigilancia epidemiológica, cambios en el [...]

El nuevo escenario epidemiológico en Chile

Dr. Fernando Vio del Río, Profesor Titular del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, comparte el siguiente [...]

Alerta epidemiológica por dengue, continúan defunciones por temperaturas extremas, finaliza temporada de influenza

Aumentan defunciones por temperaturas extremas, nuevos pictogramas, leyendas y mensajes para productos de tabaco y millones de recetas sin surtir en 2023, algunos de los [...]

La transición epidemiológica (o de qué moríamos, morimos y moriremos) - Blog - ISGLOBAL

  Qué es En 1900, un recién nacido en España podía esperar vivir hasta los 35 años en promedio. En 2011, puede esperar vivir hasta [...]

Accesos rápidos