Estantería de boletines bibliohemerográficos

Acceda a una amplia gama de publicaciones, recursos y servicios diseñados para facilitar y enriquecer su experiencia académica y profesional. Esta plataforma está dedicada a proporcionarle las herramientas y fuentes de información especializadas que necesita para desarrollar sus actividades de manera efectiva durante todo el período académico.

En la Biblioteca Digital de Seguridad Social (BiDiSS) podrá consultar desde artículos de investigación y libros electrónicos hasta bases de datos académicos y revistas especializadas.

Explore nuestras secciones, descubra las múltiples opciones a su disposición y aproveche al máximo todos los recursos que hemos preparado.

Publicaciones destacadas

Promoción de Libros
Portada del Libro 1

Acciones para la promoción de entornos seguros y saludables en América Latina y el Caribe

Revisión de acciones sobresalientes de promoción a la salud y la seguridad en el trabajo en seis países de América Latina y el Caribe (ALC) y las principales conclusiones de esas experiencias.

Consultar
Portada del Libro 2

Boletín Bibliohemerografico

Descubre las más recientes adquisiciones de nuestra biblioteca especializada en seguridad social

Consultar

Bibliografía especializada

Bibliografía
Libro 1
Pascual, G. (2025). Estudio y diseño de las organizaciones: Una aproximación reflexiva, crítica y metodológica desde una mirada conceptual sobre un modelo existente orientado al bienestar público. Cuadernos de Coyuntura, 3(1), 9–22. Universidad de Panamá.
Ver documento >
Libro 2
Erazo, José Javier, Muñoz, Sandy de la A. (2023). Auditoría del futuro, la prospectiva y la inteligencia artificial para anticipar riesgos en las organizaciones. Novasinergia, 6(1), 105-119. Universidad Nacional de Chimborazo.
Ver documento >
Libro 3
Oficina de Planeamiento y Presupuesto (2017). Introducción a la Prospectiva - Síntesis metodológica. Presidencia de la República Oriental del Uruguay. Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Ver documento >
Libro 4
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (2017). Prospectiva en salud 2045: Prevención y sostenibilidad financiera. MIDEPLAN.
Ver documento >
Libro 5
Beinstein, Jorge (2016). Manual de Prospectiva: Guía para el diseño e Implementación de estudios prospectivos. Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina.
Ver documento >
Libro 6
Ramírez, Berenice P., Ham Chande, R. (coordinadores) (2012). Encrucijadas, prospectivas y propuestas sobre la seguridad social en México. UNAM. El Colegio de la Frontera Norte. 413 p.
Ver documento >
Libro 7
Mera, Carlos W. (2012). Concepto, aplicación y modelo de prospectiva estratégica en la administración de las organizaciones. Revista Estrategia Organizacional, 1(1), 25-30. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia.
Ver documento >
Libro 8
Godet, Michel (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Prospektiker.
Ver documento >
Libro 9
Uribe, Carlos A. (2008). ¿Es predecible el futuro? Una mirada desde la propuesta de la prospectiva estratégica. Academia y Virtualidad, 4(1), 61-72. Universidad Militar Nueva Granada.
Ver documento >
Libro 10
Medina, Javier E., Ortegón, Edgar. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Ver documento >
Libro 11
Fajardo, Guillermo (2001). El Hospital: Su prospectiva general. Revista CIESS, (2), 37-46. Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social.
Ver documento >
Libro 12
Polanía, J. (2001). La prospectiva como una herramienta en la planeación estratégica por escenarios. Entornos, 2(14), 79–83. Universidad Surcolombiana.
Ver documento >

Buenas prácticas en información

¿Qué son las normas APA?

El Plagio se refiere a la copia de palabras e ideas de otras personas sin reconocer ni mencionar la fuente de donde se extrajeron, mientras que una cita tiene la intención de «referir, anotar o mencionar los autores, texto o lugares que se alegan o discuten en lo que se dice o escribe» (RAE).

Leer más »

Feedly, una herramienta para organizar nuestros RSS

Ante el cierre del servicio Google Reader, ese servicio que nos permitía revisar los feeds de las novedades de los sitios web a los que estamos suscritos, tuve la impresión de que se acercaba el fín de los RSS, pero no fué así.

Actualmente existen buenos lectores de fuentes RSS, y uno de ellos es Feedly, que además ofrece aplicaciones para dispositivos móbiles, tanto para Android como para iOS.

Leer más »

Glosario especializado

Escenario

Descripción cualitativa de un estado funcional mediante un guión o libreto (Hodara). Combinación de secuencia de eventos o fenómenos anticipados, generalmente situados los unos respecto a los otros en un doble
sistema de relaciones diacrónicas y causales en vista de poner en evidencia los caracteres probables de una evolución dada a partir de un cierto número de hipótesis relativas a las «tendencias pesadas» de esta evolución (Decouflé). Descripción del futuro que debe ser internamente coherente, consistente y plausible. Es un conjunto descriptivo de fenómenos y eventos en relación, en secuencia y de manera anticipada; en

Teoría general de sistemas

Teoría que busca explicar el comportamiento de los sistemas que son el resultado de una agregación de unidades que interactúan, generalmente consideran la existencia de retroacciones o “feedback”en el que una parte del sistema actúa por intermedio de otras variables sobre si mismas, reaccionando y generando numerosos impactos en el sistema, así como un funcionamiento contra-intuitivo (World Future Society).

Axioma de Thomas

Cada persona o grupo define su realidad y actúa conforme a esa definición (Hodara).

Prospectiva crítica

Corriente dentro de la prospectiva. Se basa en el cuestionamiento de las asunciones presentes cuando se estudia el futuro y para ello trata de descubrir las causas profundas que provocan que las cosas sean de
una determinada forma.

Teoría del Caos

Cuerpo teórico que combina el estudio de la dinámica de sistema, matemática y física cuántica. Postula que muchos fenómenos son inherentemente impredecibles. Enfatiza el potencial creativo en épocas de cambio turbulento.

Holístico

Concepto que enfatiza la totalidad o completud de los sistemas complejos, en vez de concentrarse sobre una porción del sistema. Se deriva del griego «holos» que significa todo o completo (World Future Society). Enfoque teórico que pretende estudiar los diversos aspectos de la realidad como un todo interconectado.

Plazo u horizonte temporal

Alcance temporal de un estudio prospectivo. Se dice también del tiempo intrínseco de un fenómeno futuro bajo estudio, en el que las consecuencias inmediatas o de primer orden son visibles. Ejemplo: el horizonte temporal de un estudio sobre la transición demográfica es la menos el tiempo que tarda en madurar una generación para observar el cambio de actitudes respecto a la fecundidad (Rivera).

Crisis

Advenimiento de dificultades consideradas como preocupantes en el funcionamiento normal de un sistema social (Decouflé). Ruptura estructural del funcionamiento de un sistema, razón por la cual la evolución tendencial no prosigue y el sistema cambia en su forma para reconfigurarse según la nueva relación de «fuerzas» (Rivera).

Retrospectiva

Enfoque descriptivo que pasa revista a objetos, eventos o instituciones en su propósito, formas en que fueron afectadas en el pasado y que evoca elementos del pasado (Decouflé). De ninguna manera es lo opuesto a la Prospectiva.

Prospectiva

Conjunto de investigaciones concernientes a la evolución futura de la humanidad, permitiendo sustraer los elementos de predicción (Diccionario Petit Robert). Análisis de condiciones de posibilidad de una previsión o abanico de previsiones y de las significaciones que les son atribuidas (Decouflé)

Noticias relevantes

Qué es la Prospectiva y el Análisis Prospectivo: cómo pronosticar el futuro

Qué es la Prospectiva es una pregunta habitual a nivel profesional y académico. La Prospectiva está de moda. Pese a estar en la Era de la información, estamos en la época más incierta, volátil y compleja de todos [...]

El Futuro del Trabajo en América Latina: ¿Cómo impactará la digitalización y qué hacer? – Inter-American Dialogue

En el presente informe, Sergio Bitar profundiza en la labor realizada durante casi una década, con énfasis en el futuro del trabajo en América Latina. Tras un exhaustivo análisis de los estudios existentes, Bitar extrae conclusiones [...]

Observatorio Nacional de Prospectiva

Plataforma de información sobre tendencias, escenarios, riesgos, oportunidades y eventos de futuro, sistematizada para el uso, consulta y aportes de los planificadores del país y del público en general [...]

Pasado, presente y futuro de la seguridad social en América Latina

La Seguridad Social en América Latina enfrenta enormes retos que se han agudizado a partir de la crisis derivada de la pandemia del COVID-19. En varios paíse [...]

La seguridad social del futuro en América Latina: superando los mitos

El coronavirus tumbó de golpe los mitos de que reformar la seguridad social no era urgente y que era un lujo. ¿Cómo diseñar la seguridad social del futuro? [...]

El futuro de la seguridad social en América Latina

Las naciones del mundo (tanto grandes como pequeñas, ricas y pobres) están comprometidas en el debate acerca de cómo reformar sus sistemas de seguridad social y de . [...]

Las ciudades del futuro: un compás hacia la sostenibilidad y la equidad en Latinoamérica | Especial

La región crece a pasos acelerados, lo que obliga a contar con una infraestructura robusta y sostenible que también celebre la equidad, la seguridad e invite a las generaciones futuras a coexistir en un entorno [...]

Accesos rápidos

Ir al contenido