Luces y sombras del INSABI
Entrada

Luces y sombras del INSABI

El presente documento se compone de cuatro secciones:
1. La primera hace una breve revisión conceptual de los tipos de reformas a los
sistemas de salud en el continente americano emprendidas en pos de la universalización de los servicios de salud.
2. Luego, la segunda es un breve diagnóstico de la situación del sistema de salud mexicano.
3. Después, en la tercera se presentan algunas reflexiones sobre el contenido de las reformas para la creación del INSABI y líneas generales de acción a tomar en cuenta en la implementación y el funcionamiento del nuevo instituto.
4. Por último, se expone una breve lista de los actores clave en el proceso de aprobación de la minuta en el Senado.

México: propuesta para un nuevo sistema de pensiones
Entrada

México: propuesta para un nuevo sistema de pensiones

Los esquemas de pensiones y sus costos son uno de los principales problemas nacionales en México. Comprometen, en última instancia, la viabilidad financiera del Estado, pero son también un problema social de mucho bulto que se manifestará sobre todo a partir de 2021, cuando la primera generación usuaria de cuentas individuales cumpla las condiciones para jubilarse y se dé cuenta de que no tiene una pensión. Se trata de un sistema fragmentado, desigual, excluyente, desordenado, empobrecedor y costoso (problemas que se detallan en esta nota técnica). Si no comienza a ponerse remedio pronto, México está condenado a ser un país de ancianos pobres en unas cuantas décadas. En este documento, la CISS pone a consideración de los participantes de la conversación pública los trazos generales que debería tener una profunda reforma en la materia, con la meta de construir un sistema integral de pensiones para el país, y con la esperanza de recibir retroalimentación para avanzar sobre cada una de las especificidades del problema.

Semblanzas biográficas
Página

Semblanzas biográficas

https://bidiss.ciess.org/wp-content/uploads/2024/06/Master-the-Art-of-Homemade-Crepes.mp4 Acércate a las trayectorias de destacados personajes cuyas contribuciones han sido fundamentales para el fortalecimiento y la evolución de los sistemas de seguridad social. Cada biografía arrojará luz sobre la vida y los logros de estos visionarios, desde sus primeros años hasta sus hitos más significativos en el ámbito de la seguridad social. Facebook...

Peter Thullen
Entrada

Peter Thullen

Peter Thullen (1907-1996) nació el 27 de agosto en Treverís, Alemania, y se destacó como un matemático alemán-ecuatoriano, conocido tanto por sus contribuciones en teoría matemática en análisis complejo como por su destacada carrera como actuario especializado en seguridad social. Su vida estuvo marcada por notables logros académicos y un compromiso constante con el fortalecimiento de los sistemas de seguridad social en América Latina y más allá.

Guido Miranda Gutiérrez
Entrada

Guido Miranda Gutiérrez

Guido Miranda (1925-2019) nació el 23 de julio en San José, Costa Rica, y se destacó como médico y político costarricense. Durante su vida, desempeñó un papel fundamental en la esfera de la salud pública y la seguridad social en Costa Rica.

Miranda se graduó en el Liceo de Costa Rica antes de embarcarse en su viaje académico. Obtuvo su bachillerato en letras y ciencias en 1942 antes de iniciar sus estudios de Medicina en la Universidad de Chile, donde completó su carrera en 1949. A su regreso a Costa Rica, se unió al Colegio de Médicos y Cirujanos en 1950 y comenzó a trabajar en el Hospital San Juan de Dios en calidad de médico interino. Durante los años 1951 y 1953, amplió sus conocimientos estudiando en Cornell University y la Universidad de Rochester.

Celso Barroso Leite
Entrada

Celso Barroso Leite

El profesor Celso Barroso Leite (1917-2009), nace en San Antonio de Padua, Rio de Janeiro, el 6 de noviembre de 1917. Fue un ilustre defensor de la seguridad social pública, Graduado en Derecho por la Facultad de Niterói en 1939 y en Periodismo por la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Rodrigo Fournier Guevara
Entrada

Rodrigo Fournier Guevara

Rodrigo Fournier Guevara nace un 20 de octubre de 1925 en San José, Costa Rica. Realizó sus estudios primarios en las escuelas Juan Rudin y Buenaventura Corrales. En 1938 ingresó al Liceo Costa Rica. Durante dos años estudió medicina, para complacer a su padre. Luego cambió y entró a la carrera de Derecho. No obstante, don Francisco Pagés lo introdujo en la locución de radio en la Voz de América.

Emilio Alejandro Hazas Sánchez
Entrada

Emilio Alejandro Hazas Sánchez

El profesor Alejandro Hazas (1928-2020). Nació un 9 de febrero, fue el primer actuario titulado en México, por la Universidad Nacional Autónoma de México, el 15 de octubre de 1959, con la tesis “Los problemas financieros de los seguros sociales en materia de pensiones”, en la que expresa que el motivo de ocuparse del problema financiero que enfrentan los seguros sociales, es una consecuencia de las situaciones planteadas por los profundos cambios en los aspectos sociales, económicos y demográficos, fenómenos vinculados al gran desarrollo científico y tecnológico.

Emil Schoenbaum
Entrada

Emil Schoenbaum

El profesor Emil Schoenbaum (1882-1967) nació en la ciudad de Benésov, República Checa, antes Checoslovaquia, un 10 de junio. Estudió matemáticas en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Praga, Actuaría en Viena, Austria y en Gotinga, Alemania. Se destacó en la parte actuarial correspondiente al tema de la seguridad social, por lo que logró altos cargos en diversas instituciones de su país, como ser director general del Instituto General de Pensiones.

Evaluación de las acciones para prevenir y erradicar la violencia obstétrica de los servicios gineco obstétricos del IMSS. El caso de la Estrategia de Fortalecimiento de Atención a la Mujer Embarazada (EFAME)
Entrada

Evaluación de las acciones para prevenir y erradicar la violencia obstétrica de los servicios gineco obstétricos del IMSS. El caso de la Estrategia de Fortalecimiento de Atención a la Mujer Embarazada (EFAME)

Este documento aborda el tema de la violencia obstétrica en los servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En él se describe la respuesta institucional del IMSS para intentar disminuir los casos de violencia obstétrica: la Estrategia de Fortalecimiento de Atención a la Mujer Embarazada (EFAME). La EFAME es una estrategia que inició como prueba piloto implementada desde el año 2018 en una selección de unidades médicas de todo el país. A primera vista sus resultados preliminares parecen ser alentadores respecto a la disminución de casos de “maltrato” y mejora en la atención a la mujer embarazada y parturienta. Sin embargo, la EFAME presenta limitaciones en su diseño para poder erradicar y prevenir la violencia obstétrica ya que no contribuye a eliminar sus causas estructurales. Se trata de una estrategia diseñada desde un enfoque de mejora de la calidad y calidez de la atención gineco obstétrica y no, expresamente, desde una perspectiva de derechos humanos y de género.

Ir al contenido