Es la muerte del producto de la concepción en cualquier estado de las preñez.
Función por la cual se suministran los bienes o servicios necesarios a las unidades y se inicia desde la determinación de la necesidad, hasta la entrega del bien o servicio en la unidad solicitante.
Los Estados nacionales han reconocido el derecho humano a la seguridad social en diversos instrumentos jurídicos internacionales vinculantes. Por esta razón, tienen la obligación jurídica de garantizar universalmente su disfrute pleno.
Esto último va más allá de únicamente otorgar prestaciones a toda la población, sino que también se deben considerar elementos como el número de prestaciones que se garantizan en un país y el nivel de los beneficios que se otorgan. En este documento, se analiza el avance en la universalización de la seguridad social en el continente americano desde una perspectiva multidimensional hasta 2019.
Nació en la Ciudad de México un 31 de enero de 1931. Se ha distinguido en su país y en el medio internacional por sus logros académicos, docentes, profesionales y de investigación en el área de gestión de servicios de salud e historia de hospitales en México. Es crítico de sus acciones y de sus congéneres, con quienes ha conferido y diferido. Su filosofía de vida ha sido superarse a sí mismo, venciendo resistencias y temores, ha procurado estar al día, en el presente, la digitalización en la atención médica.
Bibliografía especializada en epidemiología y seguridad social
Nace un 11 de agosto de 1934 en Cuba, experto en el área de la seguridad social cuenta con varios títulos, empezando con su Licenciatura en Derecho por la Universidad de La Habana, en 1956, Doctor en Derecho por la Universidad. Complutense en 1958, en este mismo año obtuvo un Diplomado en Seguridad Social, por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Maestría Economía por la Universidad de Miami en 1965 y PhD Relaciones Industriales y Laborales, especializado en seguridad social por la Universidad Cornell, 1968.
Entre el selecto grupo de científicos innovadores y sobresalientes en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX en México, se encuentra José Nieto de Pascual, quien nació en la ciudad de México, el 20 de junio de 1928; emprendió el camino de la enseñanza de la estadística, pues trabajó para lograr de su aplicación en asuntos tan relevantes como la seguridad social, generando documentos sobre indicadores en esta área, se desempeñó como Director del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) de agosto de 1978 a 1982
Trabajador mexicano de la seguridad social, nació un 20 de marzo en la Ciudad de México. Inicio actividades en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1944 en la subdirección General Médica. En 1955 fue electo secretario general del Comité Ejecutivo del Sindicato Nacional de
Trabajadores del IMSS. De 1962 a 1970 fue designado jefe del Departamento de Asuntos Internacionales, en ese lapso colaboró con el director general del IMSS, Benito Coquet, y con el doctor Gonzalo Arroba en la organización e inicio de los programas del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) así como en la creación de las Comisiones Americanas de Seguridad Social (CASS) en coordinación con la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS).
Desarrolló un interés temprano en la seguridad social mientras trabajaba como oficinista en la oficina legal de su tío. Durante un tiempo fue maestro y director en una escuela pública. Estudió con John R. Commons, uno de los pocos economistas estadounidenses versados en seguros sociales que estaba activamente interesado en la compensación de los trabajadores, el seguro de desempleo y la salud. Altmeyer se interesó por las políticas sociales y laborales cuando se enteró del papelde Commons como autor principal del programa de compensación de los trabajadores de Wisconsin, que entonces era el único en los Estados Unidos.