Carmelo Mesa-Lago
Entrada

Carmelo Mesa-Lago

Nace un 11 de agosto de 1934 en Cuba, experto en el área de la seguridad social cuenta con varios títulos, empezando con su Licenciatura en Derecho por la Universidad de La Habana, en 1956, Doctor en Derecho por la Universidad. Complutense en 1958, en este mismo año obtuvo un Diplomado en Seguridad Social, por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Maestría Economía por la Universidad de Miami en 1965 y PhD Relaciones Industriales y Laborales, especializado en seguridad social por la Universidad Cornell, 1968.

Gastón Novelo von Glumer
Entrada

Gastón Novelo von Glumer

Trabajador mexicano de la seguridad social, nació un 20 de marzo en la Ciudad de México. Inicio actividades en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1944 en la subdirección General Médica. En 1955 fue electo secretario general del Comité Ejecutivo del Sindicato Nacional de
Trabajadores del IMSS. De 1962 a 1970 fue designado jefe del Departamento de Asuntos Internacionales, en ese lapso colaboró con el director general del IMSS, Benito Coquet, y con el doctor Gonzalo Arroba en la organización e inicio de los programas del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) así como en la creación de las Comisiones Americanas de Seguridad Social (CASS) en coordinación con la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS).

Mecanismos universales de acceso a la salud con énfasis en situaciones de emergencias y desastres
Entrada

Mecanismos universales de acceso a la salud con énfasis en situaciones de emergencias y desastres

El objetivo del texto es desarrollar puntos clave para analizar la relación entre los sistemas de salud y el acceso efectivo a los servicios en situaciones de emergencias y desastres. El argumento es que los desastres, más que eventos fortuitos, son construcciones sociales. Se abordan los términos gestión del riesgo, emergencias y desastres. Además, se plantea que todos somos susceptibles a las consecuencias, y que múltiples factores internos y externos a las personas y a las comunidades son circunstancias clave de los resultados. Un ejemplo es el acceso universal a la salud mediante los establecimientos de salud que ofrecen atención médica en el momento de la emergencia y, además, absorben los costos de los servicios de rehabilitación y apoyo en la etapa de regreso a la normalidad de las comunidades. (AU)

Ir al contenido