Mide cuál ha sido la contribución de cada daño en particular en relación al total de defunciones de la colectividad. Parte del hecho que toda vida humana tiene igual valor
Mide cuál ha sido la contribución de cada daño en particular en relación al total de defunciones de la colectividad. Parte del hecho que toda vida humana tiene igual valor
Es el tamaño del o los problemas de salud, trabajo, económicos, demográficos, culturales, administrativos, sociológicos, técnicos, de seguridad e higiene, etc., motivo de identificación y análisis dentro de la justificación para elaborar programas.
Es aquel trabajador de base o de confianza que conforme a profesiogramas o instrucciones expresas del instituto, está facultado para ordenar a otros trabajadores lo concerniente al debido cumplimiento de sus obligaciones.
Persona que tiene bajo su responsabilidad la coordinación de los esfuerzos de un grupo de trabajo.
Son las inasistencias sin aviso de los trabajadores al desempeño de sus funciones, lo que dará derecho a la institución para descontar el día o días de sueldo correspondientes.
Se refiere a la posibilidad de contar con los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos para llevar a cabo la realización de programas de trabajo.
Trayectoria de la autoridad desde el trabajador de menor rango hasta el Director General de la institución.
Es un estado financiero de previsión y evaluación teórica que sirve para vigilar el estado del equilibrio financiero de un organismo asegurador, en donde se relacionan al Activo y el Pasivo de un balance contable con los valores actuales, a la fecha del balance, de los ingresos y los egresos probables durante un número considerable de años futuros; valores que son calculados con métodos propios de la matemática actuarial y con apoyo en determinadas bases biométricas, sociodemográficas, económicas y financieras.
Los Estados nacionales han reconocido el derecho humano a la seguridad social en diversos instrumentos jurídicos internacionales vinculantes. Por esta razón, tienen la obligación jurídica de garantizar universalmente su disfrute pleno.
Esto último va más allá de únicamente otorgar prestaciones a toda la población, sino que también se deben considerar elementos como el número de prestaciones que se garantizan en un país y el nivel de los beneficios que se otorgan. En este documento, se analiza el avance en la universalización de la seguridad social en el continente americano desde una perspectiva multidimensional hasta 2019.
Nació en la Ciudad de México un 31 de enero de 1931. Se ha distinguido en su país y en el medio internacional por sus logros académicos, docentes, profesionales y de investigación en el área de gestión de servicios de salud e historia de hospitales en México. Es crítico de sus acciones y de sus congéneres, con quienes ha conferido y diferido. Su filosofía de vida ha sido superarse a sí mismo, venciendo resistencias y temores, ha procurado estar al día, en el presente, la digitalización en la atención médica.