Mecanismos universales de acceso a la salud con énfasis en situaciones de emergencias y desastres
Entrada

Mecanismos universales de acceso a la salud con énfasis en situaciones de emergencias y desastres

El objetivo del texto es desarrollar puntos clave para analizar la relación entre los sistemas de salud y el acceso efectivo a los servicios en situaciones de emergencias y desastres. El argumento es que los desastres, más que eventos fortuitos, son construcciones sociales. Se abordan los términos gestión del riesgo, emergencias y desastres. Además, se plantea que todos somos susceptibles a las consecuencias, y que múltiples factores internos y externos a las personas y a las comunidades son circunstancias clave de los resultados. Un ejemplo es el acceso universal a la salud mediante los establecimientos de salud que ofrecen atención médica en el momento de la emergencia y, además, absorben los costos de los servicios de rehabilitación y apoyo en la etapa de regreso a la normalidad de las comunidades. (AU)

II Seminario: Procesos de reforma de la seguridad social en materia de salud – Análisis de los procesos en marcha
Entrada

II Seminario: Procesos de reforma de la seguridad social en materia de salud – Análisis de los procesos en marcha

La Conferencia Interamericana de Seguridad Social y su órgano de apoyo la Comisión Americana Médico Social y la Organización Panamericana de la Salud, así como colaboración de la Organización Internacional del Trabajo, con la convicción de la importancia de realizar foros donde se discutan e intercambien puntos de vista de las experiencias de los procesos en marcha de la reforma, celebraron este II Seminario, cuyos objetivos fueron los siguientes:

Profundizar sobre el desarrollo de los proceso de reforma de salud en la seguridad social, llevados a cabo en algunos países, para identificar su impacto en la sociedad, así como sus logros y obstáculos.

Luces y sombras del INSABI
Entrada

Luces y sombras del INSABI

El presente documento se compone de cuatro secciones:
1. La primera hace una breve revisión conceptual de los tipos de reformas a los
sistemas de salud en el continente americano emprendidas en pos de la universalización de los servicios de salud.
2. Luego, la segunda es un breve diagnóstico de la situación del sistema de salud mexicano.
3. Después, en la tercera se presentan algunas reflexiones sobre el contenido de las reformas para la creación del INSABI y líneas generales de acción a tomar en cuenta en la implementación y el funcionamiento del nuevo instituto.
4. Por último, se expone una breve lista de los actores clave en el proceso de aprobación de la minuta en el Senado.

Estudio comparativo de los sistemas de salud en América Latina
Entrada

Estudio comparativo de los sistemas de salud en América Latina

El objetivo principal de este estudio es analizar los sistemas de salud en países de América Latina, tanto en sus características como en los resultados que han obtenido para mejorar la salud de sus poblaciones. Como señalan Okma y Marmor, es común que quienes toman decisiones en salud tengan que hacerlo bajo presiones de tiempo, y una de las maneras en que lo hacen es mediante la observación de lo que se está implementando en otros países. Sin embargo, señalan los autores, el conocimiento sobre los sistemas y políticas de otros Estados ofrecen solamente perspectivas, no lecciones directas. A esto lo llaman “iluminación sin trasplante”. El presente estudio, pues, busca arrojar luz sobre algunas características y resultados de los sistemas de salud como un punto de partida para identificar posibilidades de mejora, así como correlaciones y tendencias que podrían pasar desapercibidas en estudios de caso, sin asumir que tales conclusiones sugieren la adopción de políticas de otros países sin un previo estudio de viabilidad.

Primero muestra la evolución del deporte como parte de la política estatal. Se da cuenta de cómo con el surgimiento del Estado de bienestar se desarrollaron dos ideas del deporte: una ligada al bienestar y a la mejoría de las condiciones de vida de las personas; y otra vinculada a la necesidad de generar, a través de su práctica y competencia internacional, identidad nacional. Después se muestra que a la par de que el Estado redujo sus responsabilidades sociales, el énfasis lúdico del deporte se diluyó, mientras que aumentó su profesionalización y la participación de asociaciones privadas en su organización. Con ello, el deporte entró en una lógica de mercado y competencia y su función como parte integral del bienestar pasó a segundo término.

En segundo lugar, presenta el vínculo entre la seguridad social, el bienestar y el deporte. A través de un análisis de México, muestra cómo el IMSS, como brazo principal del bienestar en el país, se encargó de construir un andamiaje institucional que lograra cumplir con la función lúdica del deporte.

Seguridad social para personas migrantes en América Latina y el Caribe
Entrada

Seguridad social para personas migrantes en América Latina y el Caribe

El objetivo del presente cuaderno es plantear algunas recomendaciones que sean puntos de partida para garantizar el acceso a atención en salud a personas migrantes irregulares, por un lado, y avanzar hacia esquemas de portabilidad en seguridad social en la región, por el otro. Para esto, en el primer capítulo se presentan las principales dinámicas que actualmente configuran el fenómeno migratorio en América Latina y el Caribe; posteriormente, se identifican y analizan los instrumentos internacionales, así como los mecanismos subregionales de integración relevantes con el fin de contar con un panorama general del marco normativo e institucional referente al derecho a la seguridad social y al derecho a la salud en materia migratoria. Más adelante, en el segundo capítulo se presentan casos de estudio que buscan identificar los marcos normativos y políticas públicas existentes para brindar acceso a la seguridad social y la salud a migrantes en algunos países seleccionados. En el tercer capítulo se identifican los principales retos para la provisión de salud y seguridad social a poblaciones migrantes. Por último, en el cuarto capítulo se presenta una serie de recomendaciones encaminadas a la generación de esquemas de portabilidad subregionales en el continente, así como de financiamiento a proyectos para brindar atención en salud a migrantes irregulares.

Ir al contenido