Es la desaparición permanente de todo signo de vida posterior al nacimiento vivo.
Obligación que tiene el patrono de retener del salario que paga el trabajador, la suma que corresponda al porcentaje que éste último deba aportar al seguro social.
Se entiende por toma de decisiones, la selección de una entre varias alternativas de acción para lograr un propósito.
Aquella percepción anual a que tienen derecho los trabajadores, constituída por un dozavo del total de salarios percibidos.
Son las modalidades establecidas por decreto, para la incorporación obligatoria de trabajadores especiales al disfrute de los beneficios de determinados seguros.
Son las diferentes condiciones o planes bajo los cuales los trabajadores se incorporan al disfrute de prestaciones en especie o en dinero suscritas a un ramo determinado de seguro.
Número de control que asigna la institución de seguridad social para identificar las actividades señaladas en los reglamentos de clasificación de empresas y grados de riesgo, para el seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Es la suma de las cantidades que cada trabajador aporta mensualmente, la aportación que la institución de seguridad social agrega a éstas y los intereses que ambas aportaciones generen para formar un capital en el momento del retiro del trabajador.
Suma capitalizable que se hace con el propósito de obtener rentas, o bien con el objeto de adquirir los bienes muebles e inmuebles que necesita la institución para su funcionamiento.
Es el instrumento que permite imitar el comportamiento de un sistema real mediante un artificio físico o matemático.
Es cada una de las divisiones de una escala teórica adoptada por el organismo asegurador para representar la peligrosidad de los riesgos de trabajo inherentes a una empresa, a un grupo de empresas, a una rama industrial o actividad económica.