onencias desarrolladas durante la creación del Grupo de Estudios sobre la Mujer, en la Reunión Técnica de la Comisión Americana Jurídico Social, celebrada el 23 de noviembre de 1998, en Santiago de Chile.
onencias desarrolladas durante la creación del Grupo de Estudios sobre la Mujer, en la Reunión Técnica de la Comisión Americana Jurídico Social, celebrada el 23 de noviembre de 1998, en Santiago de Chile.
En este compilación se aborda el tema de Los Diversos Regímenes de Seguridad Social, en dos grandes apartados.
La primera parte, consistirá en exposiciones de funcionarios representantes de instituciones que están en el supuesto de régimen especial y/o que no han tenido modificaciones, destacando los argumentos que los mantiene vigentes.
En la segunda parte, se pedirá a los ponentes realizar un ejercicio de reflexión y debate, cuya objetividad arroje opiniones aprovechables por los miembros de la Conferencia, ya sea para pronunciarse por una opción, o bien para fundamentar su posición.
La Conferencia Interamericana de Seguridad Social y su órgano de apoyo la Comisión Americana Médico Social y la Organización Panamericana de la Salud, así como colaboración de la Organización Internacional del Trabajo, con la convicción de la importancia de realizar foros donde se discutan e intercambien puntos de vista de las experiencias de los procesos en marcha de la reforma, celebraron este II Seminario, cuyos objetivos fueron los siguientes:
Profundizar sobre el desarrollo de los proceso de reforma de salud en la seguridad social, llevados a cabo en algunos países, para identificar su impacto en la sociedad, así como sus logros y obstáculos.
Se describe el proceso de formación del sistema de seguridad social en Cuba, que comprende prestaciones monetarias ante contingencias establecidas en sus regímenes de protección y servicios sociales complementarios; además permite obtener una amplia información sobre las bases en las cuales se proyecta el sistema.
This monograph presents a historical overview of the social security of the United States of America that covers the years from 1935 to 1985. As well as a description of its social insurance, health programs, those aimed at special groups and income support.
Esta información permitirá formular recomendaciones de política pública que promuevan una seguridad social universal, de calidad y orientada al bienestar en las Américas, como parte de los esfuerzos basados en la cooperación internacional para garantizar el acceso a este derecho humano. Antes de comenzar, debe decirse que el ISSBA no se publica en un momento cualquiera, sino en medio de una de las mayores crisis sanitarias y económicas de los últimos 100 años. Esto es importante para pensar la seguridad social no sólo por el hecho de que la atañe directamente y la ha puesto a prueba, sino también porque han sido crisis de esta magnitud las que han provocado las principales transformaciones en la materia a lo largo de la historia. Hoy es evidente que los actuales sistemas de seguridad social deberán transformarse de nuevo tras la dura prueba que les está poniendo el COVID-19, pero no es claro todavía en qué dirección lo harán. El rumbo que tomen en los siguientes años se determinará en estos momentos, y es esencial la participación de amplios sectores de la población en el proceso, especialmente de los jóvenes, para quienes las reformas tendrán consecuencias tanto en lo inmediato como en el largo plazo.
En este Informe se presentará una estrategia de evaluación del bienestar que se centra en la persona y liga la calidad del trabajo con otras condiciones de la vida, y se profundiza en la medición de beneficios de los sistemas nacionales de seguridad social con fines de obtener comparaciones internacionales. En esta ocasión, la medición se centra en los beneficios de invalidez general y de riesgos de trabajo, habiéndose estudiado el tema de retiro (o vejez) en el Informe 2012. Sobre este último aspecto, el escenario buscado es uno en el cual de forma regular se puedan hacer los cálculos para los programas de retiro, invalidez general y riesgos de trabajo, los cuales son la columna vertebral del sistema de pensiones de los países.
Este Informe sobre la Seguridad Social en América es un resumen y recapitulación de temas que están presentes en los principales debates que se han analizado durante la década anterior. Actualmente, se tiende a identificar que las décadas de los ochenta y de los noventa fueron épocas de reformas en la región, desde Norteamérica y el Caribe hasta el Cono Sur. Sin embargo, en realidad todavía en la primera década del siglo XXI y en estos últimos años seguimos presenciando procesos importantes de transformación. Posiblemente un error en los debates ha sido pensar que la regulación financiera de los sistemas de seguridad social determina el comportamiento de las personas y la sociedad. Al profundizar en el análisis suele encontrarse lo opuesto, es decir, que la sociedad tiene una dinámica fundamentalmente derivada de las decisiones de las familias sobre los patrones de matrimonio, fecundidad y decisiones de trabajo, y de las empresas acerca de las formas de producción, sobre la contratación de trabajadores y sobre la estructuración de los beneficios. La razón por la que tenemos un proceso renovado de reformas se debe a que la seguridad social debe adaptarse a esa dinámica social. En consecuencia este Informe puede leerse como una reflexión sobre lo que ha ocurrido y se ha debatido, con el fin de centrar las ideas en estos temas nucleares.
Este Informe sobre la Seguridad Social en América trata de la relación entre los ciclos económicos y la seguridad social. No está de más decir que ésta es la principal razón de porqué tenemos seguridad social. Muchos otros objetivos con frecuencia relacionados en el discurso público de pensiones, salud o seguro de desempleo pasan a un segundo plano cuando se trata de cuestiones de pérdida masiva de empleo, aumento de la incertidumbre de las familias en torno a su capacidad económica para el cuidado de los ancianos, los discapacitados y los niños, y del temor a enfrentarse a una grave enfermedad y no poder acceder a servicios adecuados de atención médica.
Este Informe sobre la Seguridad Social en América trata de la relación entre los ciclos económicos y la seguridad social. No está de más decir que ésta es la principal razón de porqué tenemos seguridad social. Muchos otros objetivos con frecuencia relacionados en el discurso público de pensiones, salud o seguro de desempleo pasan a un segundo plano cuando se trata de cuestiones de pérdida masiva de empleo, aumento de la incertidumbre de las familias en torno a su capacidad económica para el cuidado de los ancianos, los discapacitados y los niños, y del temor a enfrentarse a una grave enfermedad y no poder acceder a servicios adecuados de atención médica.