Es el instrumento que permite imitar el comportamiento de un sistema real mediante un artificio físico o matemático.
Es el instrumento que permite imitar el comportamiento de un sistema real mediante un artificio físico o matemático.
Es cada una de las divisiones de una escala teórica adoptada por el organismo asegurador para representar la peligrosidad de los riesgos de trabajo inherentes a una empresa, a un grupo de empresas, a una rama industrial o actividad económica.
Valuación de una cantidad o un espacio de tiempo sin contar con los elementos necesario que permitan conocer su valor exacto.
Es el cociente entre el número de cuotas pagadas en un período determinado y el número de meses comprendidos en dicho período, referido a una misma unidad de tiempo.
Cantidad en valor absoluto que el asegurado paga a la institución aseguradora con la que ésta obliga a cubrir los riesgos a los que está expuesto el asegurado.
Es la cantidad fijada en la tabla correspondiente, como punto de referencia para el cálculo de las pensiones de invalidez, vejez y cesantía en edad avanzada, de acuerdo al grupo de cotización.
Bibliografía especializada en lenguaje actuarial en la seguridad social.
Es un estado financiero de previsión y evaluación teórica que sirve para vigilar el estado del equilibrio financiero de un organismo asegurador, en donde se relacionan al Activo y el Pasivo de un balance contable con los valores actuales, a la fecha del balance, de los ingresos y los egresos probables durante un número considerable de años futuros; valores que son calculados con métodos propios de la matemática actuarial y con apoyo en determinadas bases biométricas, sociodemográficas, económicas y financieras.
Bibliografía especializada en sistemas de pensiones en las Américas
Bibliografía especializada en Actuaría para el aseguramiento con énfasis en seguridad social.