Acceso a la seguridad social de las personas migrantes en América
Entrada

Acceso a la seguridad social de las personas migrantes en América

La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), desde sus primeras décadas, ha reconocido la importancia del tema. Por ejemplo, en su Resolución No. 35 Seguridad Social de los Trabajadores Migrantes, de 1951, declaró la necesidad de examinar las medidas de intervención, así como el deber de garantizar la igualdad de trato entre personas nacionales y extranjeras en las legislaciones nacionales de seguridad social. Asimismo, la CISS refrendó ahí su función como espacio para el acopio de opiniones, experiencias y para el establecimiento de lazos de cooperación entre países americanos (Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social, 1992).

Sistemas previsionales con enfoque de género en América Latina y el Caribe: Una cuestión de igualdad
Entrada

Sistemas previsionales con enfoque de género en América Latina y el Caribe: Una cuestión de igualdad

Estudiar sistemas previsionales desde el enfoque de género supone abordar una cuestión de gran relevancia para contribuir a lograr la igualdad entre hombres y mujeres en la región. Y es que las mujeres se enfrentan a múltiples y diversas desigualdades a lo largo del ciclo vital. No debe sorprender que se enfrenten en mayor medida que los hombres al riesgo de sufrir pobreza por no recibir ingresos monetarios propios en la vejez. En esta nota técnica se aborda la dimensión de género en los sistemas previsionales de América Latina y el Caribe a partir de la revisión de la literatura, la exposición de una crítica al diseño de los sistemas de seguridad social (y dentro del mismo, de los sistemas de pensiones) y la identificación de una serie de mecanismos diseñados e implementados en algunos países cuyo objetivo ha sido contribuir a que las mujeres puedan alcanzar un beneficio previsional (jubilación) en la etapa de su vejez.

Aborto, maternidad y seguridad social
Entrada

Aborto, maternidad y seguridad social

En este cuaderno la autora propone tratar al aborto como un riesgo social que impacta directamente en el bienestar de las mujeres y, por tanto, debe ser garantizado, de manera segura y gratuita, por medio de la seguridad social. De no tratarse desde esta perspectiva, tal y como muestran los datos, las mujeres seguirán abortando en condiciones que pueden afectar a su salud o, incluso, derivar en la muerte.

Arquitectura y arte en la sede del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social
Entrada

Arquitectura y arte en la sede del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social

Este documento, es una propuesta conceptual inicial de seguridad social, y tiene como objetivos principales: (1) guiar los trabajos de investigación, recomendaciones de política pública y asistencia técnica de la CISS, y (2) contribuir a un debate más amplio con distintos sectores sobre lo que debe ser y la función que debe desempeñar la seguridad social en nuestros días.

Crónica de una jornada institucional. Historia del CIESS [1963-2012]
Entrada

Crónica de una jornada institucional. Historia del CIESS [1963-2012]

Este documento, es una propuesta conceptual inicial de seguridad social, y tiene como objetivos principales: (1) guiar los trabajos de investigación, recomendaciones de política pública y asistencia técnica de la CISS, y (2) contribuir a un debate más amplio con distintos sectores sobre lo que debe ser y la función que debe desempeñar la seguridad social en nuestros días.

La fundación de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (1942)
Entrada

La fundación de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (1942)

En este documento se aporta una perspectiva más amplia de la fundación de la CISS. En el primer apartado se explica que, mientras Europa comenzaba el cambio de paradigma sobre la intervención del Estado en asuntos comunes, América se encontraba en un proceso intermedio, marcado por el auge de la economía estadounidense, el liberalismo en las Américas y el panamericanismo.

En el segundo, se describe cómo a raíz de la crisis de 1929 aumentó el interés de las naciones en los problemas del trabajo y la seguridad social, provocando que los gobiernos, que todavía estaban bajo la lógica del hemisferio panamericano, pensaran en construir su propia OIT: el Instituto Interamericano del Trabajo (IIT). Posteriormente, en el apartado tres, se explica que la crisis también generó un cambio acelerado en las percepciones americanas sobre la seguridad social y las relaciones globales, lo que provocó el surgimiento del interamericanismo: una política internacional basada en la cooperación regional sin intervención que permitiría la colaboración transatlántica frente a temas y enemigos comunes, como el fascismo. Esto le permitiría a la OIT expandirse en el continente y acabar con la idea de un instituto del trabajo americano durante la Primera Conferencia Americana del Trabajo en 1936.

La respuesta de los sistemas de seguridad social americanos a la pandemia de covid-19: balance a un año de la emergencia: El caso de Colombia
Entrada

La respuesta de los sistemas de seguridad social americanos a la pandemia de covid-19: balance a un año de la emergencia: El caso de Colombia

A partir de la aparición del nuevo coronavirus denominado sars-CoV-2 y su declaración como pandemia mundial por la oms en 2020, la emergencia sanitaria por covid-19 comenzó a generar estragos en distintos países y Colombia no fue la excepción. Este agente patógeno trajo consigo importantes consecuencias en varios sectores. Esto provocó que el Gobierno de Colombia decretara como emergencia económica, social y ecológica la presencia del covid-19 en todo el territorio nacional. Se implementaron medidas dirigidas a mitigar los efectos y así aplanar la curva de contagio, declarando por decreto, un periodo de aislamiento preventivo obligatorio o cuarentena. Los sistemas de seguridad social se convirtieron en uno de los mecanismos de respuesta para proteger a la población ante el riesgo que generó la pandemia por covid-19. Los principales riesgos que se abordan en este artículo son las enfermedades, la invalidez o el desempleo y la vejez, privilegiando la necesidad universal de protección de este derecho humano. Sin embargo, ningún país estaba preparado para enfrentar una epidemia como la de covid-19 y lo que comenzó como una crisis sanitaria se convirtió eventualmente en una crisis económica, social y laboral que, en el caso de Colombia, se tuvo que enfrentar a través de distintas adecuaciones del Sistema Integral de Seguridad Social. Es así como a través de esto documento se describen las distintas medidas que fueron implementadas por el Gobierno de Colombia con la finalidad de atender el impacto que esta crisis ha generado en los rubros que considera el Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo al cierre del mes de junio de 2020.
salud y afectado el nivel de ingresos y con ello, la calidad de vida.
El presente trabajo documenta las acciones tomadas por la sociedad
del Ecuador, tanto en ámbito de la asistencia sanitaria para la
contención y tratamiento de la enfermedad, como en la mitigación de los efectos en la economía de las personas.

Response of social security systems to the covid-19 pandemic in the Americas, assessment of the first year of the emergency: The case of Belize
Entrada

Response of social security systems to the covid-19 pandemic in the Americas, assessment of the first year of the emergency: The case of Belize

The document begins with a summary of Belize’s general characteristics, followed by a brief description of the development of the pandemic, including the spread of the virus, quarantine measures,
mortality rate, and vaccination. The third section describes the different
branches covered by the social security system and the way they
responded to covid-19. Finally, any other program or policy related to
the pandemic are described, followed by conclusions Most of the indicators, measures, and policies included in this overview were officially announced or directly communicated to the Inter-American Conference on Social Security (icss) from March 2020 to September 20, 2021. Pre-pandemic indicators use the latest available data from international organizations or Belize’s official databases and reports.

La respuesta de los sistemas de seguridad social americanos a la pandemia de covid-19: balance a un año de la emergencia: El caso de Perú
Entrada

La respuesta de los sistemas de seguridad social americanos a la pandemia de covid-19: balance a un año de la emergencia: El caso de Perú

La pandemia de covid-19 ha representado la mayor crisis social, económica y sanitaria en la historia reciente de la humanidad y a partir de ello, la sociedad, junto con sus Gobiernos, han debido tomar medidas que permitan mitigar los efectos derivados de la propagación de esta enfermedad, la cual ha impactado en los sistemas de atención a la
salud y afectado el nivel de ingresos y con ello, la calidad de vida.
El presente trabajo documenta las acciones tomadas por la sociedad
del Ecuador, tanto en ámbito de la asistencia sanitaria para la
contención y tratamiento de la enfermedad, como en la mitigación de los efectos en la economía de las personas.

Response of social security systems to the covid-19 pandemic in the Americas, assessment of the first year of the emergency: the case of Trinidad and Tobago
Entrada

Response of social security systems to the covid-19 pandemic in the Americas, assessment of the first year of the emergency: the case of Trinidad and Tobago

This paper analyzes the response of Trinidad and Tobago and the actions taken by its social security systems to face the covid-19 pandemic during the first year of pandemic. The approach consists
of two phases. Firstly, literature and public statistics were collected
and analyzed. Secondly, meetings and information requests were
conducted with public officials to provide additional information and
contextualize the findings.

Ir al contenido