Técnica estadística que por medio de la observación directa y parcial, permite medir y analizar cuantitativamente, la operación de un fenómeno, infiriendo un comportamiento total.
Técnica estadística que por medio de la observación directa y parcial, permite medir y analizar cuantitativamente, la operación de un fenómeno, infiriendo un comportamiento total.
Todas la medidas encaminadas a prevenir o a reducir en lo posible la incidencia, la prevalencia y las consecuencias de las enfermedades, tales como - mediante la lucha contra los vectores - la eliminación de la influencia de los factores del medio que predispone a las enfermedades, la inmunización y el tratamiento.
Se refiere a un conjunto de datos estadísticos recolectados y procesados sistemáticamente y que son necesarios para la administración de los servicios de salud en sus diferentes niveles.
Consiste en identificar en un grupo de personas aparentemente sanas aquellas con alta probabilidad de tener enfermedad en estudio, con el fin de aplicarles otras pruebas diagnósticas, y en caso de enfermedad, proporcionarles el tratamiento adecuado.
Se refieren no solamente a la situación sanitaria actual sino también a los antecedentes que han conducido a esa situación y a las perspectivas para el futuro.
Es el ordenamiento sistematizado de las actividades necesarias para adquirir el conocimiento dinámico integral del binario salud-enfermedad y sobre el cual basan las acciones de prevención, control o erradicación.
También denominada tabla de la vida, es una herramienta o esquema teórico que permite medir las probabilidades de vida y de muerte de una población, en función de la edad y para un período de tiempo determinado.
Son aquellas camas existentes en los distintos servicios o salas de instalación, en condiciones de uso para atención de los pacientes hospitalizados. Su total se obtiene sumando las camas ocupadas y las desocupadas, pero aptas para ser ocupadas por los pacientes.
Número total de camas censables de un hospital que están permanentemente dispuestas para uso de los pacientes internados.
Denominada también cama de tránsito, es aquella que se destina a servicios auxiliares de hospitalización, generalmente para pacientes de corta estancia, y que no es controlada por el servicio de admisión de la unidad. Este tipo de cama se localiza principalmente en las áreas de cuidados intensivos, trabajo de parto, recuperación y urgencia, e incluye, las cunas de recién nacido.