Disponibilidades monetarias que el instituto invierte en valores pronta recuperación para hacer frente a los gastos normales de operación.
Disponibilidades monetarias que el instituto invierte en valores pronta recuperación para hacer frente a los gastos normales de operación.
Son las previsiones que el instituto determina a través de estudios y cálculos actuariales, para garantizar el otorgamiento de prestaciones diferidas que está obligado a proporcionar.
Es la suma de dinero que tendría derecho a recibir de su empleador el trabajador a la terminación de todo contrato por tiempo indefinido, cualquiera que sea la causa de terminación.
Medidas que debe tomar una institución al analizar el balance actuarial, cada tres años por lo menos, y tendientes a lograr la suficiencia de recursos económicos para las diferentes ramas de seguro.
Modificación del grado y prima a las empresas, que se efectúa dentro de cada una de las cinco clases de riesgos, de acuerdo a la siniestralidad que presenten.
Es el lapso de tiempo durante el cual el asegurado deja de estar sujeto al régimen de seguridad social.
Es el aumento que se otorga a las pensiones mediante revisión anual considerando los incrementos al salario mínimo y la capacidad económica del instituto encargado de proporcionarlo, apoyándose en estudios técnicos y actuariales.
Son los grupos dentro de los cuales quedan integrados los asegurados.
En caso de sujetos no asalariados la base de cotización se determina en razón al ingreso promedio anual.
Fondo que concederá prestaciones complementarias por las contingencias de vejez y/o invalidez y/o muerte sobre las pensiones que por los mismos riesgos concede la institución de seguridad social.