Si deseas especializarte en este tema, puedes inscribirte al curso "Seguridad y salud en el trabajo", que impartiremos en el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social del 25 de agosto al 15 de octubre de 2025.
Consulta material documental especializado

Bohórquez, A. (coordinador). (1999). Salud en el trabajo. México: Conferencia Interamericana de Seguridad Social.
Ver documento >

San Juan, C. (2022). La construcción de una agenda de prevención de riesgos laborales en las Américas. México: CIESS, CAPRT, CISS.
Ver documento >

Arias, R. (2001). Modelos de prevención y su aplicación en las reformas de seguridad social en América Latina. Revista CIESS, (1). México: CIESS
Ver documento >

Miranda, M. (2020). Ordelin, J., García, J., Castellanos, F. (2020). La identificación, análisis y prevención de factores de riesgo psicosocial en América Latina: resultados de una encuesta en países miembros de la CISS. México: CIESS, CAPRT, CISS.
Ver documento >

OIT, (2021). Guía rápida sobre fuentes y usos de estadísticas sobre seguridad y salud en el trabajo. Ginebra: OIT.
Ver documento >

OIT, (2009). Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo. Ginebra: OIT. Centro Internacional de Formación.
Ver documento >

Unión General de Trabajadores (2019). Trastornos músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo. España: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente.
Ver documento >

Hernández Gracia, T. J., & Carrión-García, M. Ángeles. (2022). Riesgos laborales de tipo psicosocial y desgaste psíquico en trabajadores de una administración pública mexicana. Revista Científica Salud Uninorte, 37(3), 628–646.
Ver documento >

OIT, (2013). Crear una cultura de prevención en materia de seguridad y salud. Guía sobre el Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (n.155). Ginebra: OIT
Ver documento >

Angulo Espinosa, S. I. (2012). Sistema de administración de riesgos, una herramienta para la gestión del riesgo en salud ocupacional. CES Salud Pública, 3(2), 127–128.
Ver documento >

San Juan, C. (2024). La salud y la seguridad en el trabajo en los procesos de integración regional en las Américas. El autor.
Ver documento >

Gómez, G. , Martínez, S., Sandoval, J. I.(2015). Efectos psicosociales de la crisis laboral y la precarización del trabajo. México: Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
Ver documento >