Si deseas especializarte en este tema, puedes inscribirte al diplomado semipresencial "Riesgos laborales y sistemas de gestión de salud y seguridad en el trabajo", que impartiremos en el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social del 2 de abril al 22 de agosto de 2025.
Consulta material documental especializado

Méndez Santa Cruz, J. D. (2024). Estrategias para reducir riesgos laborales. México: CISS: CASS: CAPRT.
Ver documento >

Méndez Santa Cruz, J. D. (2024). Trabajo seguro y saludable. México: CISS: CASS: CAPRT.
Ver documento >

Romero Sigcho, J. E., Gómez Peña, J. R., Conza Zhingre, C. L., & Coronel Villavicencio. I. A. (2024). Evaluación de riesgos y estrategias de prevención en salud ocupacional y gestión ambiental en el lugar de trabajo. Biblioteca Colloquium.
Ver documento >

Macías, M. del C. (2024). La intervención de las tecnologías digitales en la gestión de la seguridad y salud de las personas trabajadoras. Lex Social: Revista De Derechos Sociales, 14(1), 1–24
Ver documento >

Molinaro, M., Orzes, G., Podrecca, M., et al. (2024). The impact of ISO 45001 on firms' performance: An empirical analysis. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 31(5), 4581–4595
Ver documento >

Superintendencia de Riesgos del Trabajo (2022). Registros administrativos digitales, estadísticas y la gestión de la prevención basada en evidencia directa. En: Libro blanco de la tecnología digital en la prevención del riesgo laboral. Argentina: SRT.
Ver documento >

Páramo, P. (2018). Los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. En: Tendencias legislativas en seguridad y salud en el trabajo con enfoque preventivo: Estudio comparado de la legislación internacional y algunos países seleccionados. OIT
Ver documento >

San Juan, C. (2022). La construcción de una agenda de prevención de riesgos laborales en las Américas. México: CIESS, CAPRT, CISS.
Ver documento >

Rodriguez, Y. L. (2022). Salud y seguridad psicológicas en el trabajo: gestión de peligros y riesgos psicosociales. Panorama investigativo y normativo. SIGNOS - Investigación en Sistemas de Gestión, 14(1).
Ver documento >

OIT, (2021). Guía rápida sobre fuentes y usos de estadísticas sobre seguridad y salud en el trabajo. Ginebra: OIT.
Ver documento >

Millas, Y. (2019). Claves de la digitalización en la gestión de prevención de riesgos laborales. AENOR la Revista de la Evaluación de la Conformidad, (347), 24-29.
Ver documento >

Calso, N. (2018). Integrar con éxito sistemas de gestión. AENOR la Revista de la Evaluación de la Conformidad, (336), 14-19.
Ver documento >

Contreras, Soledad. (2018). Cómo implantar ISO 45001. AENOR la Revista de la Evaluación de la Conformidad, (335), 12-19.
Ver documento >

Gómez, G. , Martínez, S., Sandoval, J. I.(2015). Efectos psicosociales de la crisis laboral y la precarización del trabajo. México: Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
Ver documento >

OIT, (2013). Crear una cultura de prevención en materia de seguridad y salud. Guía sobre el Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (n.155). Ginebra: OIT
Ver documento >

Angulo Espinosa, S. I. (2012). Sistema de administración de riesgos, una herramienta para la gestión del riesgo en salud ocupacional. CES Salud Pública, 3(2), 127–128.
Ver documento >

OIT, (2009). Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo. Ginebra: OIT. Centro Internacional de Formación.
Ver documento >

Arias, R. (2001). Modelos de prevención y su aplicación en las reformas de seguridad social en América Latina. Revista CIESS, (1). México: CIESS
Ver documento >

Bohórquez, A. (coordinador). (1999). Salud en el trabajo. México: Conferencia Interamericana de Seguridad Social.
Ver documento >