Especialízate en este tema, puedes inscribirte al curso "Administración por riesgos y su gestión en las instituciones de seguridad social", que impartiremos en el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social del 12 de mayo al 25 de junio de 2025.
Consulta material documental especializado

Castro Santana, C. L. (2024). Metodología de gestión de riesgo basado en la Norma ISO 31000. Economía y Desarrollo, 168(2), 17 p
Ver documento >

Baños, M. A., Cárdenas, L. (2024). Sistema de Gestión Integrada en Calidad, Medioambiente, Seguridad y Salud, Energía e Investigación + Desarrollo + Innovación. Ingeniería Industrial, 45(1), 1–15.
Ver documento >

Huilca-Buenaño, J. (2023). Sistemas de gestión de desechos sanitarios bajo la Norma ISO 31000:2018. Revista Científica Retos de la Ciencia, 7(14), 51-61.
Ver documento >

Lahuasi-Criollo, J. E. (2023). Aplicabilidad de la ISO 31000:2018 en la gestión del riesgo crediticio de los fondos complementarios previsionales cerrados del sector público. Revista Científica Retos de la Ciencia, 7(14), 28–38.
Ver documento >

Silva, G. H., Tobal, F. (2022). Similarities and differences between COSO ERM and ISO 31000 - descriptive and content analyzes. Anais do Encontro Nacional de Engenharia de Produção. Associaçao Brasileira de Engenharia de Produçao.
Ver documento >

Mejía Lobo, M. (2022). Software para la gestión de riesgos en las prácticas forenses de derecho basado en los principios de la norma ISO 31000 e ISO 27005. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (Extra), 243–257.
Ver documento >

Guerrero, M., et al. (2020). Procedimiento de gestión de riesgos como apoyo a la toma de decisiones. Ingeniería Industrial, 41(1), 1–14.
Ver documento >

Fundação Getulio Vargas (2020). Incorporation of international risk management standards into federal regulations. Revista de Administração Pública, 54(1), 59-78.
Ver documento >

Castro-Rivera, A. (2018). Evaluación del riesgo inicial en un proceso misional de una caja de compensación familiar con base a la norma NTC-ISO 31000. Clío América, 12(24), 163–176.
Ver documento >

Manzaneque, M., et al. (2018). La supervisión de la prevención y control de riesgos desde el punto de vista del buen gobierno. Revista de Contabilidad y Dirección, 28, 91-106.
Ver documento >

Becerra Paguay, E. R., Sulca Córdova, G. C.(2017). Control interno. Matriz de riesgo: Aplicación metodología COSO II. Revista Publicando, 4(12 (2), 106-125.
Ver documento >

Aburto, V., Malta, N., Torres, C. (2015). Metodología de gestión de riesgo para procesos en una institución de salud previsional. Universidad, Ciencia y Tecnología, 19(75), 98-109. Universidad Experimental Politécnica Antonio José de Sucre.
Ver documento >

de Sena Portugal, A. (2017). A more effective audit after COSO ERM 2017 or after ISO 31000:2009?. Revista Perspectiva Empresarial, 4(2), 73–82.
Ver documento >

Sánchez, L. (2015). COSO ERM y la gestión de riesgos. Quipukamayoc, 23(44), 43-50. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Contables.
Ver documento >

Lizarzaburu, E. R. et al. (2017). Gestión de riesgos empresariales: marco de revisión ISO 31000. Revista Espacios,38(59), 8.
Ver documento >

Espinosa, O. A., Estrada, K. P., Mesa, L. (2023). Determinantes de la gestión del riesgo en salud en el Régimen Subsidiado en Colombia: estudio cualitativo. Salud UIS, 55.
Ver documento >

Jiménez, C. (2017). ¿Qué importancia tiene la gestión integral del riesgo en salud en la viabilidad financiera del sistema general de seguridad social? Tesis de maestría.
Ver documento >

Filgueira, F. (2007). Cohesión, riesgo y arquitectura de protección social en América Latina. Comisión Económica para América Latina.
Ver documento >